Hechos Informativos

Humane Society International / América Latina


HSI

La situación de los perros y los gatos varía de una cultura a otra. En algunos lugares, se les trata bien, se les dan restos de alimento, incluso se consideran parte de una familia, aunque puedan deambular por el vecindario y permanecer en la calle sin supervisión. A veces sirven para proteger propiedades o controlar plagas, pero es poco probable que reciban atención veterinaria o exista una preocupación por su bienestar. En otras comunidades, no les gustan, o incluso les temen, y pueden ser pateados, golpeados o apedreados si se acercan demasiado. Aunque los gatos en la calle tienden a valerse mejor por sí mismos, las vidas de ambas especies están llenas de miseria.

Retos

En una comunidad, la población de animales callejeros es tanto un problema de bienestar animal como de salud pública y seguridad. Los animales callejeros a menudo enfrentan hambre, abuso o incluso la muerte. Los perros son responsables de la mayoría de los casos de transmisión de la rabia a los humanos y tanto perros como gatos pueden transmitir una serie de otras enfermedades. En cualquier lugar donde coexistan perros y personas, particularmente en áreas urbanas densamente pobladas, existe el riesgo de mordeduras de perros y accidentes de tráfico causados por animales que deambulan libremente. También hay un impacto económico, como el costoso tratamiento posterior a la exposición por rabia humana así como consecuencias negativas para el turismo.

Los gobiernos, cuya responsabilidad es salvaguardar la salud y la seguridad pública, a menudo carecen de los recursos y / o conocimientos para desarrollar e implementar programas humanitarios y efectivos para controlar las poblaciones de perros y gatos, y para abordar los problemas de salud pública que pueden resultar al tener animales que deambulan libremente en una comunidad. La falta de información y recursos ha llevado a muchos gobiernos a recurrir a medios crueles e ineficaces de control de la población, como albergues masivos, envenenamiento, electrocución o disparos, entre otros.

Otro desafío importante para el bienestar adecuado de perros y gatos es la falta de oportunidades de capacitación para que los veterinarios desarrollen habilidades en cirugía de esterilización / castración de alta calidad.

Por otra parte, al no tener acceso a servicios veterinarios asequibles y accesibles, las familias y las personas pueden no comprender las necesidades de bienestar de las mascotas y los animales que deambulan libremente en su comunidad. La adopción de perros y gatos sin hogar sigue siendo un concepto relativamente nuevo en muchos países. Infortunadamente, incluso en lugares donde la adopción es común, nacen demasiadas camadas para mantenerse al día con la cantidad de hogares disponibles.

Como resultado de diversos factores políticos, culturales, económicos y geográficos que afectan la situación de bienestar animal de un país, no existe una solución única para el conflicto humano-animal y el sufrimiento animal que pueda aplicarse universalmente.

Oportunidades

Estudios realizados por la Humane Society International (HSI) y otras organizaciones, muestran que en algunos países, como Chile, Bolivia y la isla de Mauricio, la mayoría de los perros que deambulan libremente, de hecho, pertenecen a una familia. Se estima que del 35-40% de la población mundial de perros se les permite deambular sin supervisión. Estudios similares muestran que los perros que se consideran sin propietario reciben comida regularmente de una o más personas en una comunidad o tienen fácil acceso a comida y agua dada su proximidad a los humanos. Dado que el tamaño de la población de perros en cualquier comunidad depende principalmente de las acciones de los humanos, como proporcionar comida y atención, podemos mejorar el bienestar de los animales creando oportunidades para que los humanos se comporten de manera positiva con los animales de su comunidad. La educación sobre el cuidado de las mascotas, la participación y el empoderamiento de la comunidad, las oportunidades de capacitación y los servicios veterinarios accesibles y asequibles son parte de un enfoque integral y compasivo para el manejo de la población de perros y gatos.

Nuestro trabajo

En los últimos 25 años, la Humane Society International ha desarrollado enfoques culturalmente sensibles para controlar poblaciones de perros y gatos callejeros, de manera humanitaria, efectiva y sostenible. Trabajamos en varios países de Asia, África, Europa y América del Norte, Centro América y Sur América para extender una filosofía de manejo humanitario para los animales, brindando orientación a los gobiernos en todos los niveles, a organizaciones locales, universidades, veterinarios y a las comunidades, sobre diversas formas de abordar la raíz de las causas del conflicto animal-humano.

Los objetivos de nuestros programas de bienestar para perros y gatos son:

  • Mejorar el bienestar de perros y gatos brindando acceso a servicios veterinarios de calidad que sean asequibles.
  • Promover el trato humanitario hacia los perros callejeros; en particular, poner fin al uso de técnicas no humanitarias y letales para el control poblacional.
  • Fortalecer y apoyar la capacidad de los servicios veterinarios locales para abordar la gestión y el bienestar de las poblaciones de perros y gatos.
  • Fomentar interacciones positivas entre humanos y perros promoviendo los esfuerzos de participación comunitaria para cambiar el comportamiento humano y las actitudes hacia los animales comunitarios y de las familias.
  • Establecer programas sostenibles mediante la capacitación y el empoderamiento de las partes interesadas para facilitar que las instituciones locales los adopten y ejecuten como propios.

Para lograr estos objetivos, la HSI fomenta una solución humanitaria y adaptada que incluya monitoreo y evaluación, esterilización, vacunación, participación de la comunidad, educación, creación de políticas y legislación. Por otra parte, también la adecuada administración de centros de acogida de animales y de los programas de adopción.

Reunidos estos componentes, proporcionan el único enfoque científico, efectivo y compasivo para mejorar el bienestar de perros y gatos en el largo plazo.

Maneras en las que ayudamos

Los detalles de lo que hacemos se adaptan a la situación única de una zona o región. Después de que se ha completado una evaluación inicial de necesidades, el amplio esquema de nuestro enfoque puede incluir:

  • Realizar actividades de divulgación y establecer colaboraciones con municipios, autoridades nacionales, comunidades y organizaciones locales de protección / bienestar animal.
  • Implementación de actividades de monitoreo y evaluación para establecer líneas de base y así evaluar el impacto.
  • Iniciar o expandir programas existentes de esterilización.
  • Iniciar o expandir los programas existentes contra la erradicación de la rabia.
  • Brindar capacitación a los veterinarios locales y al personal encargado del manejo de perros para enfatizar en la cirugía de esterilización segura, de alta calidad / alto volumen y la captura y manejo humanitario de perros, respectivamente.
  • Empoderar a las comunidades para que se involucren más en la comprensión y el cuidado de las necesidades de bienestar de los perros y gatos en sus vecindarios.
  • Fomentar una cultura de adopción.
  • Intervenir cuando los gobiernos adoptan medidas no humanitarias en contra de los animales que deambulan libremente.
  • Asisitir con el desarrollo de programas exitosos y una transición estrategica y sostenible a las partes locales interesadas.

Otras maneras en las que la HSI ayuda a los perros y los gatos

HSI colabora con los gobiernos en la preparación para desastres y brinda alivio a todos los animales, incluidos perros y gatos, después de que ocurre un desastre. Asistimos en la preparación de leyes y regulaciones para proteger a estos animales. También trabajamos en contra del comercio de carne de perro y gato en algunos lugares de Asia. Nuestro alcance se extiende más allá de los países en los que implementamos proyectos. El programa de capacitación veterinaria de la HSI en latinoamérica, trabaja con gobiernos, universidades y veterinarios independientes para fortalecer las habilidades en cirugía de esterilización/castración de alta calidad.

La Humane Society of the United States (HSUS) y la Humane Society International organizan la Animal Care Expo, una conferencia que ofrece a los asistentes virtuales y en persona, la oportunidad de aprender de expertos en campo del bienestar animal y el manejo de estas poblaciones.

Aguascalientes es considerado uno de los Estados con mayor incidencia de crueldad animal en México

Humane Society International


AGUASCALIENTES, México—Con el fin de mejorar las capacidades de aplicación de la legislación sobre crueldad animal, Humane Society International / México y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente de Aguascalientes (PROESPA), llevaron a cabo el segundo Foro de Protección Animal de Aguascalientes, que incluyó conferencias sobre “Acercamiento al rescate animal”, “Animales silvestres en ciudades, abordaje y coexistencia con nuestros vecinos silvestres” y “Educación Humanitaria”. El foro se llevó a cabo los miércoles del 18 de noviembre al 9 de diciembre de forma virtual. Se considera que Aguascalientes tiene una de las tasas más altas de casos de crueldad animal en México y, según los informes, solía ser sede de un torneo internacional de peleas de perros.

“HSI y PROESPA continúan trabajando de la mano para fortalecer el conocimiento y las habilidades de los funcionarios involucrados en la respuesta a las denuncias de crueldad animal”, indicó Felipe Márquez, gerente del programa contra crueldad animal de HSI/México. En Aguascalientes, más de 130 animales fueron rescatados por PROESPA en 2019.

HSI se ha unido a PROESPA y organizaciones locales en rescates de decenas de animales provenientes de casos de acumulación y crueldad severa.

El foro, organizado virtualmente, “nos permitió llegar a más personas en diferentes estados e incluso países”, afirmó Márquez. Este foro contó con ponentes de Costa Rica, Colombia y México, e incluyó a expertos en bienestar animal en diferentes temas como fauna silvestre, rescate de animales y refugios.

Los ponentes destacaron la urgencia de abordar la crueldad hacia los animales para reducir la violencia social, particularmente dado que la pandemia ha aumentado la violencia doméstica. Existe un fuerte vínculo entre la crueldad animal y otros tipos de agresiones.

Al evento asistieron inspectores de crueldad animal de PROESPA, funcionarios de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, policías de la Brigada de Vigilancia Animal de la Ciudad de México y organizaciones locales de protección animal de varios estados.

Contacto con medios:

Se establecerán acciones de trabajo para lograr avanzar de manera coordinada

Humane Society International


Ciudad de México (15 de octubre de 2020)—Con el objetivo de ofrecer herramientas para identificar y combatir la violencia doméstica y el maltrato animal, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) en conjunto con la Físcalía General de Justicia de la Ciudad de México, realizó un seminario para capacitar a su personal y ayudar de esta manera a erradicar estas prácticas violentas.

En esta ocasión, el contenido central fue el maltrato animal y la violencia intrafamiliar, temas a los que se sumó Humane Society International México (HSI/ México), organización mundial líder en protección animal con representantes de Estados Unidos, México y Costa Rica, quienes abordaron la violencia doméstica y la crueldad animal, entre otros temas.

La Dra. Claudia Edwards, directora de programas de HSI México, indicó que “Se han unido esfuerzos para tener sinergia y trabajar de manera coordinada para combatir todo tipo de abuso. Estamos seguros de que será muy favorecedor este tipo de trabajo que no tiene precedentes”.

En el evento estuvieron presentes la Mtra. Mariana Boy Tamborrell, Procuradora Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la CDMX; la Mtra. Maribel Bojorges Beltrán, coordinadora General de Investigación Territorial de la CDMX; así como Luz María Reyna Carrillo Fabela, directora General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla.

HSI México ha colaborado desde hace cuatro años en diversas capacitaciones para el personal de PAOT. Este año suma esfuerzos también con la Fiscalía de la Ciudad de México para desarrollar y ejecutar acciones en conjunto que ayuden, no solo a la sociedad, sino también a los animales de la capital mexicana.

-000- 

Contacto de medios: Magaly Garibay: 55 5407 0502; mgaribay@idee.agency

Humane Society International


Shutterstock

CIUDAD DE MÉXICO–La organización con liderazgo global en protección animal, Humane Society International (HSI), y la ONG Te Protejo dieron la bienvenida a la decisión unánime del Senado de la República de prohibir las pruebas cosméticas en animales, así como la fabricación, importación o comercialización de cosméticos probados en animales provenientes de cualquier parte del mundo después de que la prohibición entre en vigor. Ayer por la tarde, un proyecto de ley respaldado por HSI y Te Protejo fue aprobado en la Comisión de Salud y posteriormente en el Pleno del Senado, por lo que ahora pasará a la Cámara de Diputados. México está posicionado para convertirse en el primer país de América del Norte en prohibir las pruebas cosméticas en animales, y el en el país número 40 a nivel mundial.

Anton Aguilar, director ejecutivo de Humane Society International/México, dijo: “Felicitamos a los senadores Ricardo Monreal, Jesusa Rodríguez y Verónica Delgadillo por impulsar este proyecto de ley, y felicitamos a la Comisión de Salud y a todos los senadores por apoyar nuestra campaña #SeLibreDeCrueldad y votar a favor. Esto supone un paso más hacia el fin de la crueldad animal innecesaria en la industria cosmética, y demuestra el liderazgo de México en la región”.

Los consumidores mexicanos se preocupan cada vez más por las políticas de fabricación de los productos que compran, y muchos prefieren productos que no hayan causado sufrimiento a los animales.  Un sondeo reciente llevado a cabo en México por la empresa encuestadora Parametría muestra que, cuando compran un producto, el 78% de los ciudadanos consideran importante cerciorarse de que en la elaboración de sus cosméticos no hubo crueldad hacia los animales.1 Desde noviembre pasado, más de 20,000 personas han firmado la petición de HSI y Te Protejo en www.selibredecrueldad.org para prohibir las pruebas cosméticas en animales en México.

La campaña #SeLibreDeCrueldad (#BeCrueltyFree) de HSI fue determinante para impulsar a la Unión Europea a convertirse en el mercado de cosméticos sin crueldad más grande del mundo y para lograr victorias similares en India, Taiwán, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia, Guatemala, Suiza, siete estados de Brasil y tres estados de EE.UU.  HSI ha estado a la vanguardia de la campaña para poner fin a las pruebas cosméticas con animales en México desde 2017, trabajando con funcionarios públicos y la industria cosmética para favorecer un acuerdo con miras a una reforma legislativa.

-00 –

Contactos de medios:
Humane Society International/México: Magaly Garibay; mgaribay@idee.agency; 5538762199
Te Protejo: Nicole Valdebenito; nicole@ongteprotejo.org; 583944794

¿Qué es #SeLibreDeCrueldad?

SeLibredeCrueldad (Be Cruelty Free) es una campaña internacional coordinada por Humane Society International, con el fin de que en todo el mundo queden prohibidas las pruebas de cosméticos en animales. A la fecha, en 39 países se han aprobado leyes, siendo el mayor logro la prohibición en la Unión Europea. En la actualidad, #BeCrueltyFree (su nombre en inglés) trabaja en siete campañas paralelas, incluido México.

Humane Society International es un referente en la protección animal, con programas activos en materia de animales de compañía, fauna silvestre y protección del hábitat, preservación de los mamíferos marinos, bienestar de los animales de granja y el tema de los animales empleados en la investigación. Humane Society International, junto con sus aliados, constituye una de las mayores organizaciones de protección animal en el mundo. Celebrar a los animales y confrontar la crueldad alrededor del mundo – en la página www.hsi.org

ONG Te Protejo es una organización que promueve en América Latina el uso de productos no probados en animales y otras iniciativas favorables al ambiente y a los animales. Trabaja en cuatro áreas principales: información y educación del consumidor; actividades de divulgación masiva; certificación de marcas exentas de crueldad; y campañas para influir en las políticas públicas.

Más información en www.ongteprotejo.org, o en sus redes sociales, Facebook: Te Protejo México; Instagram: Te Protejo México; Youtube: Te Protejo.


1Encuesta de Parametría realizada entre el 26 de octubre y el 2 de noviembre de 2019, con una muestra aleatoria nacional de 880 casos y un margen de error de (+/-) 3.3%.

Humane Society International


HSI Cage-free hen in Brazil

Se acerca el fin de año y en Humane Society International (HSI) nos complace celebrar los avances en la protección de los animales de granja a nivel global y en Latinoamérica.

Este año, el movimiento libre de jaula continuó creciendo como reflejo de las exigencias de clientes cada vez más conscientes y preocupados por el origen de los productos que consumen. Cada vez son más los líderes de los sectores alimentario y hospitalario que adoptan políticas de suministro que priorizan el bienestar de los animales de granja, comprometiéndose a comprar únicamente huevo y/o carne de cerdo 100% libres de jaulas. Y como resultado de estos compromisos, los productores están cambiando sus modelos de producción y adoptando sistemas de mayor bienestar para gallinas de postura y cerdas gestantes que les permitan satisfacer esta creciente demanda.

 

Algunos de los emocionantes avances de los que HSI se enorgulleció de formar parte en este 2019 incluyen:

  • En México, La Parroquia de Veracruz, popular cadena restaurantera con 32 locaciones en el país y El Japonez, con 7 restaurantes de comida japonesa en la Ciudad de México, junto con otra docena de empresas, se comprometieron a comprar únicamente huevo de gallinas libres de jaulas para 2025 y 2023, respectivamente, sumándose así a más de 60 corporativos que cuentan con políticas similares en nuestro país, como Grupo Bimbo, Alsea, Toks, CMR, McDonalds y 100% Natural. HSI seguirá apoyándolos durante el proceso de implementación.

 

  • En Brasil, Walmart, con 471 tiendas en el país y Makro, con 28 tiendas, se comprometieron a vender únicamente huevos libres de jaula para 2028. Además, Pamplona, uno de los mayores productores de cerdo y 5° exportador del país, se comprometió a hacer la transición a alojamiento en grupos para cerdas gestantes sin jaulas para 2026, lo cual salvará a más de 40,000 cerdas madres cada año de una vida de confinamiento en jaulas de gestación.

 

  • En Argentina, Carrefour, que opera 589 tiendas en aquel país también se comprometió a vender únicamente huevo de gallinas libres de jaulas para 2028 y en Chile, Unifoods, el principal operador de restaurantes de comida rápida, utilizará únicamente huevo libre de jaula para todas sus marcas.

 

  • En el Sudeste Asiático, Tesco se convirtió en la primer gran cadena de tiendas de autoservicio en comprometerse a vender solamente huevos libres de jaulas, impactando más de 2000 tiendas en Tailandia y Malasia.

 

  • En Estados Unidos, con el respaldo de Humane Society of the United States, los estados de Oregon, Washington y Michigan aprobaron leyes para prohibir tanto la producción como la venta de huevos provenientes de gallinas enjauladas. Estas medidas entrarán en vigor en 2023 en Washinton y Oregon, y en 2024 en Michigan.

 

  • Junto con World Animal Protection y Compassion in World Farming, HSI lanzó la iniciativa FARMS (Estándares Mínimos de Responsabilidad para los Animales de Granja) como un recurso de soporte para que las instituciones financieras adopten estándares más altos de bienestar animal en sus prácticas de financiamiento e inversión. Los estándares de la iniciativa han sido incluidos como “Recursos clave” en el Documento de Orientación de Principios para la Banca Responsable del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

 

  • En Singapur, HSI orientó a DBS, el banco más grande del sudeste asiático, para desarrollar el primer préstamo vinculado a la sostenibilidad de la región para pequeñas y medianas empresas. El préstamo de 20 millones de dólares al mayor productor de huevos en Singapur resultará en 500,000 gallinas trasladadas de jaulas a aviarios sin jaulas. Como parte del préstamo, el productor disfrutará tasas de interés preferenciales si logra la certificación de bienestar animal de Humane Farm Animal Care.

 

  • HSI también orientó a Standard Chartered, uno de los 50 bancos más grandes del mundo, sobre una política para el financiamiento de sistemas de alojamiento para gallinas de postura y cerdas gestantes sin de jaulas únicamente, efectiva para sus operaciones a nivel global, incluyendo Asia y África. Esta política es la primera de su tipo para una de las mayores instituciones financieras.

Estas victorias no habrían sido logradas sin la creciente demanda de los consumidores, cada vez más preocupados por el bienestar de los animales de granja. Tu voz como consumidor está siendo escuchada y está influyendo positivamente en la toma de decisiones de las empresas, los productores, las instituciones financieras y las regulaciones gubernamentales. Al participar en estas iniciativas y hacer escuchar nuestra voz, todos ayudamos a crear un mundo mejor para todas las especies del planeta.

Recordemos que en México, el principal consumidor de huevo en el mundo, existen 202 millones de gallinas ponedoras y más del 90% viven en jaulas durante toda su vida. Estas jaulas son tan pequeñas que cada gallina cuenta con menos espacio que lo que abarca una hoja tamaño carta, ni siquiera el espacio suficiente para estirar sus alas, mucho menos caminar o realizar cualquiera de sus comportamientos naturales como forrajear, perchar y poner su huevo en un nido.

No obstante, en los sistemas alternativos sin jaulas, las gallinas viven en casetas con acceso a nidos dónde poner su huevo, perchas elevadas dónde descansar, un sustrato dónde rascar, picotear y darse baños de tierra y espacio suficiente para caminar, estirar sus alas y volar.

Estamos progresando, pero ¡también necesitamos de tu ayuda! Súmate al movimiento diciendo  “No a las jaulas” y ayúdanos a lograr un 2020 más compasivo con los animales.

Las celebridades mexicanas Cinthya Velázquez y Sofía Sisniega se unen a la ONG Te Protejo y a Humane Society International/México contra esta práctica

Humane Society International


CIUDAD DE MÉXICO—Después de dos años de impulsar la lucha para que en México se ponga fin a las pruebas de cosméticos en animales, la campaña #SeLibredeCrueldad (#BeCrueltyFree) dirigida por Humane Society International y a la que se unió la ONG Te Protejo, se manifestó el día de hoy con 1,000 conejos de cartón, para pedir al público que apoye la prohibición de esta práctica cruel y anticuada.

Al colocar mil conejos de cartón en uno de los sitios más emblemáticos de la Ciudad de México – la Plaza de la República – el acto, acertadamente llamado “1,000 conejos exigen #SéLibredeCrueldad” tiene por objeto ilustrar que las pruebas de cosméticos en animales todavía son legales en México, y al mismo tiempo hacer que los ciudadanos estén conscientes de que esa práctica ya no es necesaria, porque hay miles de ingredientes inocuos y pruebas alternativas que resultan más baratas y más confiables que las pruebas en animales.

Camila Cortínez, Directora de la ONG Te Protejo, menciona que esta es una gran oportunidad para que México se consolide como un país compasivo hacia los animales: “Los consumidores mexicanos se preocupan cada día más por las políticas de producción de los artículos que compran, y muchos prefieren productos que no hayan causado sufrimiento a los animales. Impulsar una campaña como esta es un gran paso en México y lo coloca a la vanguardia de los avances en favor de los animales”.
Los ratones, ratas, conejos y cobayos son sometidos a pruebas muy dolorosas y estresantes con la finalidad de probar los cosméticos. Es frecuente que estas pruebas produzcan resultados inexactos o erróneos, puesto que su eficiencia es de 40 a 60%.

“Me complace mucho ver que México da otro paso para llegar a ser un mercado de belleza sin crueldad. En 2019, cuando existe una vasta gama de ingredientes cosméticos establecidos y métodos que no utilizan animales para evaluar la inocuidad, no hay excusas para seguir dependiendo de pruebas hechas en animales para los cosméticos o sus ingredientes”, señala Antón Aguilar, Director de Humane Society International en México.

Apoya la campaña al firmar el compromiso en selibredecrueldad.org y ¡ayúdanos a terminar con las pruebas de cosméticos en animales!

Datos:

  • Desde 2017, HSI ha estado impulsando la campaña para terminar en México con las pruebas de cosméticos en animales, haciendo una labor con funcionarios públicos y la industria de cosméticos para favorecer una reforma regulatoria.
  • Es innecesario que los conejos, ratones, ratas y cobayos sufran a causa de pruebas muy dolorosas, penosas y estresantes con la finalidad de probar los cosméticos y hoy día no existen reglamentos o prohibiciones referentes a esta anticuada práctica.
  • Una encuesta reciente realizada por Parametría, una casa encuestadora, muestra que, al comprar un producto, 78% de los ciudadanos considera importante que se indique que para sus cosméticos no se hicieron pruebas en animales.
  • La campaña #BeCrueltyFree de HSI fue determinante para que la Unión Europea se convirtiera en el mayor mercado de cosméticos exentos de crueldad, y conseguir victorias semejantes en India, Taiwán, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia, Guatemala, Suiza, siete estados de Brasil y tres estados de la Unión Americana.
  • #BeCrueltyFree encabeza trabajos legislativos simultáneos en Brasil, Canadá, Chile, Sudáfrica, el Sudeste Asiático (ASEAN), Sri Lanka y Estados Unidos
  • Las pruebas en animales llevadas a cabo en el sector de cosméticos incluyen experimentos de irritación en ojos y piel, durante los cuales con un cosmético o un ingrediente frotan la piel rasurada o aplican gotas en los ojos de los conejos; para las pruebas de alergias cutáneas usan cobayos o ratones y hay estudios de alimentación forzada que duran semanas o meses. Dichas pruebas provocan dolor y sufrimiento; esto puede incluir ceguera, inflamación de los ojos, lesiones y sangrado en la piel, sangrado interno, daños a los órganos, convulsiones y la muerte. Rara vez, por no decir nunca, administran analgésicos y al terminar una prueba sacrifican a los animales; por lo general, mueren por asfixia, rotura del cuello o decapitación.

¿Qué es #SeLibreDeCrueldad?

SeLibredeCrueldad (Be Cruelty Free) es una campaña internacional coordinada por Humane Society International, con el fin de que en todo el mundo queden prohibidas las pruebas de cosméticos en animales. A la fecha, en 39 países se han aprobado leyes, siendo el mayor logro la prohibición en la Unión Europea. En la actualidad, #BeCrueltyFree (su nombre en inglés) trabaja en siete campañas paralelas, incluido México.

Humane Society International es un referente en la protección animal, con programas activos en materia de animales de compañía, fauna silvestre y protección del hábitat, preservación de los mamíferos marinos, bienestar de los animales de granja y el tema de los animales empleados en la investigación. Humane Society International, junto con sus aliados, constituye una de las mayores organizaciones de protección animal en el mundo. Celebrar a los animales y confrontar la crueldad alrededor del mundo – en la página www.hsi.org

ONG Te Protejo es una organización que promueve en América Latina el uso de productos no probados en animales y otras iniciativas favorables al ambiente y a los animales. Trabaja en cuatro áreas principales: información y educación del consumidor; actividades de divulgación masiva; certificación de marcas exentas de crueldad; y campañas para influir en las políticas públicas.
Más información en www.ongteprotejo.org, o en sus redes sociales, Facebook: Te Protejo México; Instagram: Te Protejo México; Youtube: Te Protejo.

Contacto para medios: Magaly Garibay, 5538762199, mgaribay@idee.agency

Humane Society International


Vivian Argüelles/HSI

CIUDAD DE MÉXICO—Este viernes 11 de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo y Humane Society International (HSI), una de las organizaciones de protección animal más grandes del mundo, busca llamar la atención de los mexicanos a la realidad de la producción de huevo- tanto en México como a nivel global- e informar a los consumidores sobre cómo pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de millones de gallinas. Mira nuestro video del Día Mundial del Huevo.

En el mundo, más de 7 mil millones de gallinas se crían al año y México ocupa el 4° lugar  en producción de huevo a nivel global, con 156 millones de gallinas ponedoras.

En México, la gran mayoría de las gallinas pasan toda su vida hacinadas en jaulas de metal donde no pueden estirar sus alas ni caminar. El espacio por gallina en estas jaulas es menos de lo que ocupa una hoja tamaño carta, y la restricción es tan severa que las gallinas suelen desarrollar anormalidades en sus huesos, estrés y frustración al no poder realizar sus comportamientos naturales.

Las gallinas son animales sintientes, inteligentes y sociables. Estudios científicos han demostrado que pueden contar, anticipan el futuro, lo que afecta su toma de decisionessienten empatía por sus pollitos  y disfrutan de actividades sociales como darse baños de tierra.

Vivian Argüelles, Especialista en Comportamiento y Bienestar Animal de HSI en México menciona que “En libertad, las gallinas ocupan su día rascando y picoteando el suelo en busca de alimento, se dan baños de tierra para mantener su plumaje limpio y saludable, buscan hasta 25 sitios diferentes para elegir donde poner su huevo y por las noches duermen sobre las ramas de los árboles para mantenerse protegidas de los depredadores. Sin embargo, las gallinas no pueden realizar ninguno de estos comportamientos en las jaulas.”

Varios países han prohibido total o parcialmente el alojamiento de gallinas de postura en jaulas. Tal es el caso de la Unión Europea, Bután, India, Nueva Zelanda y varios estados de Estados Unidos, como California y Washington, entre otras regiones del mundo.

“En los últimos años, la creciente preocupación y rechazo por el confinamiento intensivo de gallinas ponedoras de huevo en jaulas, ha movilizado a empresas, gobiernos, universidades y organizaciones para desarrollar e implementar alternativas que ofrezcan mejores condiciones de bienestar a estos animales,” comenta Argüelles.

Entre las alternativas disponibles en el mercado mexicano se encuentran los sistemas de producción libres de jaula, también conocidos como “cage free,” donde las gallinas viven en casetas cerradas y cuentan con nidos donde poner su huevo, perchas elevadas donde descansar, un sustrato donde rascar, picotear y darse baños de tierra y espacio suficiente para caminar, estirar sus alas y volar. En el caso de los sistemas de libre pastoreo o “Free Range,” las gallinas además cuentan con acceso a un área exterior donde pueden ejercitarse, asolearse y recibir mayor estimulación de su ambiente.

En México ya está disponible el huevo de gallina libre de jaula en los supermercados y decenas de empresas de la industria alimentaria ya han adoptado compromisos para abastecerse únicamente de huevo libre de jaula en sus cadenas de suministro para 2020, 2022 o a más tardar 2025, tales como Grupo Bimbo, Toks, CMR, McDonalds y 100% Natural, por mencionar algunos.

Humane Society International trabaja con empresas de la industria alimentaria en la adopción e implementación de sus políticas libres de jaula y con los avicultores para lograr una transición exitosa. El cambio hacia sistemas de mayor bienestar continuará con las exigencias de los consumidores que digan “No a las jaulas” y si consumen huevo elijan “Libre de Jaula.”

FIN

Contacto de medios: Laura Bravo, laura@labcomunicacion.com.mx, 55 54556 1476

Humane Society International


LONDRES – La supervivencia de 18 especies de tiburones y rayas amenazadas por el comercio internacional se debatirá este mes en Ginebra, Suiza, donde 183 países estarán reunidos para la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES CoP18). Se estima que 72 millones de tiburones son asesinados anualmente para el consumo de sopa de aleta de tiburón, debido a que implica cortar la aleta mientras el animal todavía está vivo y arrojarlo de vuelta al mar para morir lentamente.

Los delegados debatirán y votarán del 17 al 28 de agosto sobre cómo regular el comercio internacional de decenas de miles de especies silvestres, entre ellas, las propuestas para otorgar protección del Apéndice II de la CITES a 18 especies de tiburones y rayas.

Cincuenta y seis países más la Unión Europea proponen que los tiburones mako de aleta larga y aleta corta, en peligro, se incluyan en el Apéndice II de la CITES. Aproximadamente 1,500 toneladas de estas dos especies amenazadas de tiburones fueron capturadas solo en el Atlántico norte entre enero y junio de 2018. Además, docenas de países han propuesto que seis especies de rayas guitarra gigantes y 10 especies de tiburones raya se incluyan en dicho Apéndice.

La población de todas estas especies de peces ha disminuido, principalmente como resultado de la sobrepesca para el lucrativo mercado asiático de aletas de tiburón. En particular, las poblaciones de raya guitarra han disminuido un 80 por ciento en las últimas tres generaciones, al grado que las familias de esta especie y del tiburón raya fueron reclasificadas recientemente en la Lista Roja de la UICN como En Peligro Crítico.

Rebecca Regnery de Humane Society International, dijo: “La amenaza que enfrentan los tiburones y las rayas del comercio de aletas de tiburón ahora es tan severa, que la supervivencia futura de muchas especies pende de un hilo a medida que las naciones se preparan para reunirse en la conferencia de vida silvestre de la CITES. Todos los años, en los océanos de todo el mundo, se caza a decenas de millones de tiburones para satisfacer la demanda de sopa de aleta de tiburón. Es un negocio brutalmente cruel y derrochador, ya que a los tiburones les cortan sus aletas mientras están completamente conscientes, y simplemente son arrojados de regreso al agua para morir lenta y dolorosamente. Los tiburones son superdepredadores que juegan un papel importante en el mantenimiento de un ecosistema marino saludable, por lo que es vital que los gobiernos de todo el mundo usen sus votos para protegerlos para las generaciones futuras “.  

Datos sobre el cercenamiento de las aletas de tiburón:

  • Los tiburones arrojados a los océanos después de ser mutilados mueren en agonía por asfixia, pérdida de sangre o depredación.
  • Los tiburones son superdepredadores y desempeñan un papel vital en el mantenimiento de los ecosistemas marinos. Sin ellos, los animales y hábitats marinos sufrirían.
  • El cercenamiento de aletas de tiburón no es sostenible. Los humanos no solo diezman las poblaciones de tiburones, sino que los tiburones y las rayas tienen tasas reproductivas bajas, lo que dificulta la repoblación.
  • Muchos tipos de tiburones son explotados por sus aletas, incluidas especies amenazadas como los tiburones mako, el tiburón martillo común y el tiburón martillo gigante.
  • Las rayas guitarra gigantes y los tiburones raya, son rayas similares a los tiburones y sus “aletas” son algunas de las más valiosas en el comercio de aletas de tiburón. Recientemente han sido reclasificados como En Peligro Crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés), y ahora son los peces marinos más amenazados del mundo.
  • Los productos de tiburón pueden contener niveles peligrosos de mercurio, representando un riesgo para la salud pública cuando se consumen.
  • Los tiburones son cazados por otros productos como carne, cuero y suplementos para la salud, además de sus aletas.

Descargas

 

Contacto con medios:

Wendy Higgins, HSI UK: whiggins@hsi.org

Humane Society International


Cage-free hens

CIUDAD DE MÉXICO – La cadena mexicana de cafeterías La Parroquia de Veracruz se compromete con el bienestar animal, y anuncia que se abastecerá exclusivamente de huevo libre de jaula en toda su cadena de abasto para el año 2025. Con 32 locaciones en la República Mexicana, la empresa trabajó junto con Humane Society International en la adopción de esta política, y continuará trabajando con la organización para completar la transición a una cadena de suministro de huevo 100% libre de jaula en todas sus locaciones y franquicias en el país, asegurando la inocuidad del producto, así como la sostenibilidad de todos sus procesos.

Marcelino Fernández Rivero, Director General de La Parroquia de Veracruz, declaró: “Nos enorgullece ofrecer a nuestros clientes productos de mayor calidad al unirnos al movimiento global de huevo libre de jaula. La Parroquia de Veracruz  se caracteriza por tener políticas socialmente responsables en diversos temas, y es un gusto enorme para el corporativo trabajar en el bienestar animal para tener una cadena de abasto más responsable.”

Vivian Argüelles, Especialista en Comportamiento y Bienestar Animal de HSI México, comentó: “Felicitamos a La Parroquia de Veracruz por decidir servir únicamente huevo libre de jaula en todos sus restaurantes. Cada vez más empresas adoptan políticas de consumo responsable, por lo que invitamos a otras empresas mexicanas a seguir esta iniciativa.”

La Parroquia de Veracruz se une a otras empresas de alimentos líderes en la industria que se han comprometido a cambiar a huevo libre de jaula en México y otras regiones del mundo.

El presente compromiso mejorará la vida de decenas de miles de gallinas ponedoras en México. Los sistemas convencionales de producción industrial de huevo en el país suelen confinar a las gallinas durante toda su vida en pequeñas jaulas en batería hechas de metal, tan pequeñas que las gallinas ni siquiera pueden estirar completamente sus alas. El sentido común y la ciencia coinciden en que inmovilizar a los animales durante prácticamente toda su vida les provoca estrés y dolores físicos significativos.

Sobre La Parroquia de Veracruz

La Parroquia de Veracruz tiene más de 90 años haciendo historia, creando una cadena de restaurantes que busca la total satisfacción de los comensales con su excelente servicio e inigualable café, llevando además la tradición de la comida típica Veracruzana.

El café “La Parroquia de Veracruz” es 100% Veracruzano, sembrado a más de 1200 mts. a nivel del mar (café de altura) a la sombra de árboles de la región y cuidado en cada detalle, desde la siembra, hasta la taza.

 

Sobre HSI

Humane Society International es una de las organizaciones de protección animal más grandes y efectivas del mundo, y la única organización internacional de protección animal en el mundo que trabaja para proteger a todo tipo de animales- incluyendo animales en laboratorios, animales de producción, animales de compañía y fauna silvestre. HSI: Celebrando a los animales, confrontando la crueldad.

Contactos de Medios de HSI:

México: Laura Bravo, 5554561476, laurabravocom@gmail.com , laura@labcomunicacion.com.mx , hugo@labcomunicacion.com.mx

Humane Society International


IZAMAL—Por cuarto año consecutivo se llevó a cabo un festival sin crueldad animal en lugar del Kots Kaal Pato, antiguo ritual en el que pequeños animales eran colocados en piñatas y se les golpeaba hasta matarlos o cortarles la cabeza. Humane Society International México, junto con asociaciones locales, ha estado trabajando durante varios años para ayudar a la comunidad de Citilcum a adoptar un cambio cultural en favor del trato respetuoso hacia los animales, a través de la educación y ofreciendo alternativas de entretenimiento en las que los animales no sufren.

Felipe Márquez, experto en protección animal de HSI México, dijo: “En todo México se realizan fiestas crueles en las que se maltratan diferentes tipos de animales. Consolidar la transformación de la fiesta de Izamal es vital para demostrar que las tradiciones pueden evolucionar a medida que los valores de las sociedades se vuelven más considerados y compasivos.”

Lo que en el pasado solía ser una de las festividades más crueles de México, ahora la “Fiesta de San Bartolo” se ha convertido en una celebración familiar en la que se promueven deportes y juegos como “Carreras Argentinas,” donde los jóvenes pasean en sus bicicletas tratando de conseguir premios que cuelgan de un alambre en la plaza principal de la comisaría de Citilcum.

Al continuar trabajando con las personas y las autoridades de la comunidad de Citilcum en Izamal, HSI México espera que la festividad tradicional de San Bartolo permanezca sin crueldad animal en el futuro.

Contacto de medios: Magaly Garibay, 55 5407 0502, mgaribay@idee.agency

Learn More Button Inserter