Mapaches, halcones, un margay y otras especies regresaron a su hábitat natural, gracias a la labor de ARCAS y HSI Latinoamérica

Humane Society International


Oliver de Ros Leopardus wiedii

PETÉN, Guatemala—Cuando se abrieron las puertas de su jaula, el margay (Leopardus wiedii) escaló un árbol en el Parque Nacional Yaxha Nakum Naranjo y retornó a la libertad. Este pequeño felino nocturno había pasado varias semanas en rehabilitación en el Centro de Rescate de Vida Silvestre de ARCAS, luego de ser rescatado del tráfico ilegal de vida silvestre.

Al igual que el margay, 13 animales silvestres más fueron liberados recientemente, por las organizaciones no gubernamentales, sin fines de lucro, Asociación Rescate y Conservación de Vida Silvestre (ARCAS) y Humane Society International Latinoamérica (HSI), quienes trabajan en conjunto desde 2007 en la protección de la vida silvestre en Guatemala.

Bajo la supervisión del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el personal de ARCAS y de HSI facilitaron el regreso a su hábitat natural de las siguientes aves y mamíferos, así como de varios ejemplares de tortugas, luego de que pasaron por un proceso de rehabilitación:

  • 3 búhos moteados (Ciccaba virgata)
  • 3 mapaches (Procyon lotor)
  • 3 halcones del camino (Rupornis magnirostris)
  • 1 margay (Leopardus wiedii)
  • 1 tucán real (Ramphastos sulfuratus)
  • 2 tortugas casquito (Kinosternum scorpioides)
  • 1 tortuga mordedora (Chelydra serpentina)

Estos animales fueron donados, rescatados o decomisados en diversos puntos del país, entre ellos, los departamentos de Izabal y Petén. Luego de ser evaluados por veterinarios en el Centro de Rescate de Vida Silvestre de ARCAS y cumplir con una cuarentena, los animales pasan por un proceso de rehabilitación, que varía de ejemplar a ejemplar, con la esperanza de que puedan regresar a su hábitat natural.

Esta liberación de animales forma parte de las actividades que ARCAS ha desarrollado con el apoyo de HSI Latinoamérica. Este proyecto ha permitido, además, la liberación de los siguientes animales durante el 2021:

  • 24 cocodrilos (Crocodylus morelleti)
  • 6 coyotes (Canis latrans)
  • 8 mapaches (Procyon lotor)
  • 5 tacuacines (Didelphis marsupialis)
  • 4 pizotes (Nasua narica)

El Centro de Rescate comenzó a trabajar en 1991 y, desde entonces, desarrolla sus programas de rehabilitación física, médica y etológica con las diferentes especies ingresadas producto del tráfico ilegal, cumpliendo con los protocolos de los programas de salud, para luego ser liberadas en la Reserva de la Biosfera Maya.

“La misión del Centro de Rescate es reforzar las poblaciones de fauna silvestre ya existentes para evitar la extinción de las especies, y tener poblaciones sanas capaces de adaptarse y reproducirse en el medio silvestre”, señaló Fernando Martínez, director del Centro de Rescate de ARCAS,

Por su parte, Mauricio Mota, director de HSI en Guatemala, destacó la importancia del trabajo conjunto para lograr la liberación de tantos animales: “Cada vez son más frecuentes las interacciones de todo tipo entre las personas y la vida silvestre; es por ello que en HSI Latinoamérica nos complace apoyar la labor que realiza ARCAS de rehabilitar a estos animales que han sido rescatados, decomisados o donados, y así darles así una segunda oportunidad de vida. Las personas en ningún momento deben comprar estos animales como mascotas, ni adquirir objetos que contengan partes o derivados de animales silvestres, y deben denunciar formalmente ante las autoridades competentes al tener conocimiento de algún ilícito relacionado con la fauna silvestre”.

Contacto para medios: Mauricio Mota: (502) 3243-8475; mmota@hsi.org

Más de 1.000 animales afectados por inundaciones recibieron atención veterinaria

Humane Society International


Grettel Delgadillo

SAN JOSE, Costa Rica— Ya fuera bajo un toldo provisional, en un ranchito o con amenaza de lluvia, 1.250 mascotas (en su mayoría, perros y gatos) recibieron atención veterinaria de emergencia gratuita, luego de las inundaciones que afectaron el Caribe y la zona norte de Costa Rica.

Humane Society International (HSI), en conjunto con el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), otras organizaciones de bienestar animal y comités de emergencia locales, instalaron clínicas móviles en cinco de las comunidades señaladas como prioritarias por las autoridades: San Rafael y un territorio Maleku, en Guatuso; Sixaola, Suretka y Naranjales, en Sarapiquí.

En dichos sitios, decenas de personas trajeron a sus mascotas para recibir atención veterinaria básica, cumpliendo con todas las medidas de prevención del Covid-19.

A la mayoría de los perros y gatos se les brindó atención para tratar afecciones de piel provocadas por las inundaciones. Los equipos limpiaron heridas, proveyeron antibióticos en casos requeridos, así como vacunación contra la rabia, desparasitación y tratamiento antipulgas. Asimismo, SENASA donó alimento y otros insumos para los animales como platos, collares, correas y cobijas.

“Los animales también sufren el impacto de los desastres naturales, ya sean inundaciones, erupciones volcánicas o terremotos; es por ello que en HSI apoyamos a las entidades gubernamentales en la atención veterinaria de emergencia de las mascotas que han sido afectadas”, señaló Andrea Borel, directora ejecutiva de HSI Latinoamérica.

Borel destacó, asimismo, la importancia de que tanto los animales de compañía como los de granja sean tomados en cuenta en los planes de emergencia familiares, locales, e incluso nacionales.

ENDS

Contacto para medios: Alejandra Zúñiga: 7012-5598; azuniga@hsi.org

Desde Arica hasta Tierra del Fuego, más de 3,900 perros y gatos viviendo en las calles han recibido alimento y cuidado veterinario básico por medio de 30 organizaciones de protección animal en Chile

Humane Society International


Perros
Pequitas de Hualpen

SANTIAGO, Chile — Desde que la pandemia por COVID-19 fue declarada a nivel mundial en el 2020 más de 3.900 animales y contando, han sido alimentados y asistidos gracias a donaciones hechas por la Humane Society International.

Este esfuerzo fue posible gracias a la generosa ayuda proporcionada por Mars, Incorporated a la HSI para ayudar a las comunidades y los animales de todo el mundo durante la crisis pandémica.

En coordinación con treinta organizaciones de protección animal en Chile, la HSI proporcionó más de 16 toneladas de alimentos – el equivalente al peso aproximado de un autobús – a perros y gatos afectados por las estrictas medidas de confinamiento por la pandemia. Adicionalmente, más de 900 animales recibieron atención veterinaria básica para tratar heridas, problemas de piel y otras dolencias.
Gracias a la donación realizada por Mars, Incorporated, la HSI entregó 16 kits básicos de emergencia equipados con insumos y medicamentos necesarios para evaluar y manejar dolencias como afecciones de la piel, pequeñas lesiones y heridas, a varios grupos en el centro de Chile, beneficiando a más de 570 animales que requirieron asistencia inmediata.

Hasta la fecha, las organizaciones locales en Chile entregaron 16,4 toneladas de alimentos para perros y gatos en 26 ciudades y pueblos de Chile. Los grupos distribuyeron las ayudas en dos fases: una a partir de 2020 y la otra a lo largo del primer trimestre de 2021.

“La cuarentena por COVID-19 ha afectado de manera severa la salud y el bienestar de perros y gatos en toda la región latinoamericana. A través de esta importante colaboración con Mars, hemos podido mitigar algunos efectos relacionados a la falta de alimento y servicios veterinarios”, señaló Alexandra Rothlisberger, directora del departamento de Animales de Compañía para América Latina y el Caribe de la HSI.

La HSI reconoce que cada país está experimentando los efectos de la pandemia de forma diferente, y tiene una variedad de necesidades de bienestar animal, razon por la cual el apoyo de Mars, Incorporated se ha extendido a diferentes partes del mundo. Esta ayuda también ha llegado a muchos países de América Latina incluidos, entre otros, Bolivia, Colombia, Guyana, México, Ecuador, Guatemala y Costa Rica, y en el Caribe a la República Dominicana.

Organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro (HSI y ESAP) brindaron atención veterinaria y alimento en Panzós, Alta Verapaz.

Humane Society International


ESAP 

PANZÓS, Guatemala–Más de 430 familias en condiciones de pobreza en el municipio de Panzós, Alta Verapaz, recibieron ayuda veterinaria y alimento para sus animales domésticos y de granja, que lograron sobrevivir a los huracanes Eta e Iota a finales de 2020.

Gracias al aporte de Humane Society International Latinoamérica (HSI), miembros de la fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) brindaron atención veterinaria básica –desparasitación interna y externa, y vitaminas- a los animales de estas comunidades, ubicadas a 268 kilómetros de Ciudad de Guatemala, y que fue una de las zonas más afectadas por los huracanes.

En total, se beneficiaron 5.717 animales, de los cuales, la mayoría eran animales de corral, cerdos y perros. En la visita previa, realizada a finales de 2020, esa cifra fue un 37% mayor (9.162 animales).

“En la primera visita, realizada a finales de diciembre de 2020, ESAP encontró una gran cantidad de animales enfermos y desnutridos, después de sobrevivir el impacto de los huracanes, en una región severamente afectada en Guatemala. El alimento y la ayuda veterinaria permitió que muchos de los animales pudieran sobrevivir con la ayuda de sus propietarios”, señaló Mauricio Mota, director de HSI Guatemala.

“En la segunda visita se pudo constatar que los animales mejoraron su estado de salud. En el caso de las mascotas (perros, en su mayoría), pudimos observar una disminución en la carga parasitaria externa y un aumento en su nivel de energía”, agregó.

Asimismo, al dar atención a los animales de granja, muchas familias lograron comercializarlos, generando un ingreso necesario, o han sido aprovechados como alimento. Esto también explica la disminución en la cifra de animales tratados.

“Este es un ejemplo de cómo la atención de los animales luego de desastres naturales resulta fundamental para la recuperación y el bienestar de las familias afectadas. Gracias a la ayuda proporcionada por ESAP y HSI Latinoamérica, se auxilió a los animales sobrevivientes de los huracanes, lo que conllevó también apoyo para la recuperación económica y social de los propietarios de dichos animales, quienes en muchos casos, sufrieron pérdidas graves a causa de las inundaciones. En HSI, esperamos seguir contando con el apoyo de nuestros aliados en Guatemala para la intervención en situaciones de emergencia”, agregó Mota.

Acerca de HSI y HSI Latinoamérica

Humane Society International (HSI) es una organización sin fines de lucro que trabaja en todo el mundo para promover el vínculo entre seres humanos y animales, rescatar y proteger perros y gatos, mejorar el bienestar de los animales de granja, proteger la vida silvestre, promover las pruebas e investigaciones sin animales, responder a desastres naturales y enfrentar la crueldad hacia los animales en todas sus formas. Con sede en San José, Costa Rica, HSI Latinoamérica cuenta con programas activos relacionados con los animales de compañía y la vida silvestre. Para más información: www.hsi.org

#  #  #

Contacto: Mauricio Mota, tel: +502 32438475, correo: mmota@hsi.org

Hechos Informativos

Humane Society International / América Latina


HSI

La situación de los perros y los gatos varía de una cultura a otra. En algunos lugares, se les trata bien, se les dan restos de alimento, incluso se consideran parte de una familia, aunque puedan deambular por el vecindario y permanecer en la calle sin supervisión. A veces sirven para proteger propiedades o controlar plagas, pero es poco probable que reciban atención veterinaria o exista una preocupación por su bienestar. En otras comunidades, no les gustan, o incluso les temen, y pueden ser pateados, golpeados o apedreados si se acercan demasiado. Aunque los gatos en la calle tienden a valerse mejor por sí mismos, las vidas de ambas especies están llenas de miseria.

Retos

En una comunidad, la población de animales callejeros es tanto un problema de bienestar animal como de salud pública y seguridad. Los animales callejeros a menudo enfrentan hambre, abuso o incluso la muerte. Los perros son responsables de la mayoría de los casos de transmisión de la rabia a los humanos y tanto perros como gatos pueden transmitir una serie de otras enfermedades. En cualquier lugar donde coexistan perros y personas, particularmente en áreas urbanas densamente pobladas, existe el riesgo de mordeduras de perros y accidentes de tráfico causados por animales que deambulan libremente. También hay un impacto económico, como el costoso tratamiento posterior a la exposición por rabia humana así como consecuencias negativas para el turismo.

Los gobiernos, cuya responsabilidad es salvaguardar la salud y la seguridad pública, a menudo carecen de los recursos y / o conocimientos para desarrollar e implementar programas humanitarios y efectivos para controlar las poblaciones de perros y gatos, y para abordar los problemas de salud pública que pueden resultar al tener animales que deambulan libremente en una comunidad. La falta de información y recursos ha llevado a muchos gobiernos a recurrir a medios crueles e ineficaces de control de la población, como albergues masivos, envenenamiento, electrocución o disparos, entre otros.

Otro desafío importante para el bienestar adecuado de perros y gatos es la falta de oportunidades de capacitación para que los veterinarios desarrollen habilidades en cirugía de esterilización / castración de alta calidad.

Por otra parte, al no tener acceso a servicios veterinarios asequibles y accesibles, las familias y las personas pueden no comprender las necesidades de bienestar de las mascotas y los animales que deambulan libremente en su comunidad. La adopción de perros y gatos sin hogar sigue siendo un concepto relativamente nuevo en muchos países. Infortunadamente, incluso en lugares donde la adopción es común, nacen demasiadas camadas para mantenerse al día con la cantidad de hogares disponibles.

Como resultado de diversos factores políticos, culturales, económicos y geográficos que afectan la situación de bienestar animal de un país, no existe una solución única para el conflicto humano-animal y el sufrimiento animal que pueda aplicarse universalmente.

Oportunidades

Estudios realizados por la Humane Society International (HSI) y otras organizaciones, muestran que en algunos países, como Chile, Bolivia y la isla de Mauricio, la mayoría de los perros que deambulan libremente, de hecho, pertenecen a una familia. Se estima que del 35-40% de la población mundial de perros se les permite deambular sin supervisión. Estudios similares muestran que los perros que se consideran sin propietario reciben comida regularmente de una o más personas en una comunidad o tienen fácil acceso a comida y agua dada su proximidad a los humanos. Dado que el tamaño de la población de perros en cualquier comunidad depende principalmente de las acciones de los humanos, como proporcionar comida y atención, podemos mejorar el bienestar de los animales creando oportunidades para que los humanos se comporten de manera positiva con los animales de su comunidad. La educación sobre el cuidado de las mascotas, la participación y el empoderamiento de la comunidad, las oportunidades de capacitación y los servicios veterinarios accesibles y asequibles son parte de un enfoque integral y compasivo para el manejo de la población de perros y gatos.

Nuestro trabajo

En los últimos 25 años, la Humane Society International ha desarrollado enfoques culturalmente sensibles para controlar poblaciones de perros y gatos callejeros, de manera humanitaria, efectiva y sostenible. Trabajamos en varios países de Asia, África, Europa y América del Norte, Centro América y Sur América para extender una filosofía de manejo humanitario para los animales, brindando orientación a los gobiernos en todos los niveles, a organizaciones locales, universidades, veterinarios y a las comunidades, sobre diversas formas de abordar la raíz de las causas del conflicto animal-humano.

Los objetivos de nuestros programas de bienestar para perros y gatos son:

  • Mejorar el bienestar de perros y gatos brindando acceso a servicios veterinarios de calidad que sean asequibles.
  • Promover el trato humanitario hacia los perros callejeros; en particular, poner fin al uso de técnicas no humanitarias y letales para el control poblacional.
  • Fortalecer y apoyar la capacidad de los servicios veterinarios locales para abordar la gestión y el bienestar de las poblaciones de perros y gatos.
  • Fomentar interacciones positivas entre humanos y perros promoviendo los esfuerzos de participación comunitaria para cambiar el comportamiento humano y las actitudes hacia los animales comunitarios y de las familias.
  • Establecer programas sostenibles mediante la capacitación y el empoderamiento de las partes interesadas para facilitar que las instituciones locales los adopten y ejecuten como propios.

Para lograr estos objetivos, la HSI fomenta una solución humanitaria y adaptada que incluya monitoreo y evaluación, esterilización, vacunación, participación de la comunidad, educación, creación de políticas y legislación. Por otra parte, también la adecuada administración de centros de acogida de animales y de los programas de adopción.

Reunidos estos componentes, proporcionan el único enfoque científico, efectivo y compasivo para mejorar el bienestar de perros y gatos en el largo plazo.

Maneras en las que ayudamos

Los detalles de lo que hacemos se adaptan a la situación única de una zona o región. Después de que se ha completado una evaluación inicial de necesidades, el amplio esquema de nuestro enfoque puede incluir:

  • Realizar actividades de divulgación y establecer colaboraciones con municipios, autoridades nacionales, comunidades y organizaciones locales de protección / bienestar animal.
  • Implementación de actividades de monitoreo y evaluación para establecer líneas de base y así evaluar el impacto.
  • Iniciar o expandir programas existentes de esterilización.
  • Iniciar o expandir los programas existentes contra la erradicación de la rabia.
  • Brindar capacitación a los veterinarios locales y al personal encargado del manejo de perros para enfatizar en la cirugía de esterilización segura, de alta calidad / alto volumen y la captura y manejo humanitario de perros, respectivamente.
  • Empoderar a las comunidades para que se involucren más en la comprensión y el cuidado de las necesidades de bienestar de los perros y gatos en sus vecindarios.
  • Fomentar una cultura de adopción.
  • Intervenir cuando los gobiernos adoptan medidas no humanitarias en contra de los animales que deambulan libremente.
  • Asisitir con el desarrollo de programas exitosos y una transición estrategica y sostenible a las partes locales interesadas.

Otras maneras en las que la HSI ayuda a los perros y los gatos

HSI colabora con los gobiernos en la preparación para desastres y brinda alivio a todos los animales, incluidos perros y gatos, después de que ocurre un desastre. Asistimos en la preparación de leyes y regulaciones para proteger a estos animales. También trabajamos en contra del comercio de carne de perro y gato en algunos lugares de Asia. Nuestro alcance se extiende más allá de los países en los que implementamos proyectos. El programa de capacitación veterinaria de la HSI en latinoamérica, trabaja con gobiernos, universidades y veterinarios independientes para fortalecer las habilidades en cirugía de esterilización/castración de alta calidad.

La Humane Society of the United States (HSUS) y la Humane Society International organizan la Animal Care Expo, una conferencia que ofrece a los asistentes virtuales y en persona, la oportunidad de aprender de expertos en campo del bienestar animal y el manejo de estas poblaciones.

Luego de sufrir encierro y desnutrición en un criadero ilegal, fueron rehabilitados y adoptados.

Humane Society International


Amanda Chaves for HSI

SAN JOSÉ, Costa Rica (23 de octubre de 2020)—Luna es una perrita Schnauzer de 7 años, que no se despega de su dueño, don Marcos Arguedas. Desde que fue adoptada hace dos meses, ella y este adulto mayor se volvieron inseparables: “Lo más lindo de esta historia es que no sólo Luna encontró un hogar, sino que mi papá logró superar una fuerte depresión en la que cayó por la pandemia”, señaló Dayana, hija de don Marcos.

El pasado 12 de mayo, Luna y 26 perritos más fueron decomisados de un criadero ilegal ubicado en Alajuela, donde vivían encerrados y en malas condiciones. La Fuerza Pública y el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) intervinieron en el lugar y decomisaron a estos animales, los cuales eran explotados para reproducción y venta.

Ante el delicado estado de salud en que se encontraban, la organización de bienestar animal Humane Society International Latinoamérica (HSI LA) se encargó de sus cuidados, en coordinación con la Asociación Animal Hope Costa Rica y la Asociación Humanitaria para la Protección Animal de Costa Rica (AHPPA).

“Los animales estaban en pésimas condiciones: sucios, con pulgas, problemas de la piel, los dientes cubiertos con placa, desnutridos y presentaban serios problemas de comportamiento, eran muy nerviosos”, señaló Amanda Chaves, gerente del programa de animales de compañía de HSI Latinoamérica. Por ello, se les brindó la atención veterinaria necesaria que incluyó exámenes de sangre, vacunas, limpieza de dientes y baños medicados cada 3 días, entre otros.

Una vez concluida la rehabilitación, se procedió con el proceso de adopción de los 27 perritos, incluida Luna. “Nos dimos a la tarea de buscar hogares responsables con familias cariñosas y protectoras, las cuales nos han dado la gran satisfacción de comprobar que estos animales se encuentran en excelente estado de salud, evolucionando positivamente de sus traumas emocionales e integrados a las dinámicas familiares de la mejor manera”, señaló Anabelle Blanco, presidenta de la Asociación Animal Hope Costa Rica.

Luego de cumplir con todos los requisitos para la adopción, Dayana recuerda el día en que adoptaron a Luna: “Lo más curioso fue que nos advirtieron que la perrita era todavía muy temerosa, pero apenas abrieron el kennel, ella salió y se le acercó a mi papá para que le hiciera cariño, todos llorábamos de la emoción. Desde ese día, son inseparables, tienen una conexión muy especial, y mi papá superó su depresión”.

Para Andrea Borel, directora ejecutiva de HSI Latinoamérica, a pesar de que la historia de estos perritos tuvo un final feliz, todavía existen en Costa Rica numerosos criaderos ilegales donde se maltrata y explota a los animales: “Este caso nos recuerda la importancia de estar vigilantes y asegurarnos de que los criaderos de animales cuenten con todos los permisos necesarios para su funcionamiento”.

#  #  #

 Contacto:

Alejandra Zúñiga, Humane Society International: Celular: (506) 7012-5598

Familias de cinco municipalidades del GAM y de seis oficinas regionales de SENASA recibieron alimento para sus perros y gatos.

Humane Society International


SAN JOSÉ, Costa Rica (10 de setiembre 2020)—Más de 3.000 perros y gatos, que también han sido afectados por la pandemia del COVID-19, podrán contar con alimento por varias semanas, gracias a una donación realizada por la organización de bienestar animal, Humane Society International Latinoamérica (HSI-LA). Esta entrega es parte de la reciente donación de Mars, Incorporated a HSI para sus programas globales de animales de compañía, que busca ayudar a perros y gatos afectados por la pandemia.

Estas mascotas pertenecen a 1.450 familias que, debido a la crisis sanitaria, tienen dificultades para proveer de alimentación a sus animales. Las familias fueron identificadas en los municipios de Alajuelita, Curridabat, Desamparados, Santa Ana y Montes de Oca (los cuales participaron en el plan piloto municipal de bienestar animal con HSI-LA desde 2017), así como en seis oficinas regionales del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA).

En total, se entregaron 6.423 kilos (el equivalente aproximado del peso de cuatro automóviles) de alimento para perros y gatos.

“Las mascotas son parte importante de nuestras familias y una fuente de consuelo y afecto, particularmente en tiempos difíciles. Es por ello que, a medida que el mundo lucha contra esta pandemia, buscamos auxiliar directamente a los perros y gatos que sufren como resultado de la crisis del coronavirus”, señaló Andrea Borel, directora ejecutiva de HSI Latinoamérica.

Además de las cinco municipalidades del Gran Área Metropolitana, el alimento se distribuyó en comunidades a través de las seis oficinas regionales de SENASA: Región Central Occidental, Región Brunca, Región Chorotega, Región Huetar Norte, Región Huetar Caribe, y Región Pacífico Central.

“Sabemos que esta crisis está golpeando directamente a las familias y, por ende, a sus mascotas. Consideramos que esta donación de alimento les será de gran ayuda y contribuirá a aliviar la situación difícil que están viviendo”, dijo Iliana Céspedes, encargada del Programa de Bienestar Animal de Pequeñas Especies de SENASA.

Además de este apoyo a animales de compañía, HSI también realizó aportes económicos a centros de vida silvestre en Costa Rica, Colombia y Guatemala, con el fin de paliar los efectos que está teniendo la pandemia en sus operaciones.

#  #  #

Contacto:

Alejandra Zúñiga, Humane Society International, Celular: (506) 7012-5598

Humane Society International


Photo by Daniel Aguilar, La Linea.

SAN JOSÉ, Costa Rica – La crisis de salud global causada por el nuevo coronavirus también puede afectar a las mascotas, no solo porque sus dueños puedan enfermarse, sino también por las formas en que el COVID-19 ha cambiado las rutinas diarias.

Por esta razón, la organización de bienestar animal Humane Society International recomienda que los dueños de mascotas preparen un plan de acción para mascotas, en caso de que se enfermen o requieran atención hospitalaria y no puedan cuidar a sus mascotas. Este plan debe incluir la identificación de un familiar o amigo que pueda cuidar a los animales cuando sus dueños no puedan hacerlo.

HSI también recomienda que las personas tengan alimento para mínimo dos semanas, conserven copias de los carnets de vacunas de sus mascotas, documenten todas las necesidades de sus animales sobre los cuidados especiales o medicamentos especiales que necesiten, y se aseguren de que las mascotas usen un collar con una identificación que incluya un teléfono número.

“Estamos experimentando una situación de emergencia y no debemos descuidar a nuestras mascotas. Necesitamos estar preparados y tener un plan de acción en caso de que nos enfermemos y no podamos cuidarlos. Y, por supuesto, debemos seguir todos los protocolos de higiene cuando interactuamos con ellos”, dijo Andrea Borel, directora ejecutiva de HSI / América Latina.

Dichos protocolos incluyen lavarse las manos antes y después de interactuar con animales, lavar y desinfectar sus collares, correas y otros accesorios, y evitar lugares llenos de gente mientras los ejercita o camina.

La Organización Mundial de la Salud ha señalado que NO hay evidencia científica de que los animales de compañía como perros o gatos puedan transmitir COVID-19 a los humanos.

Los cambios en los estilos de vida de las personas, como trabajar desde el hogar y el aislamiento social, también pueden afectar a sus mascotas. “La mayoría de las mascotas estarán felices de que trabajemos desde casa, pero es importante mantener su rutina (como horarios de comida y horas de sueño regulares), porque esta es una situación temporal y no queremos crear problemas de separación cuando volver a la oficina una vez que termine la crisis”, agregó Borel.

Dado que las personas van a estar socialmente aisladas, el tiempo en casa se puede utilizar para fomentar los juegos y la exploración con sus perros, por ejemplo, escondiendo golosinas en una habitación. En el caso de los gatos, se debe respetar su independencia, ya que generalmente se sienten más cómodos estando solos.

 

 

Acerca de HSI y HSI Latinoamérica

Humane Society International y sus organizaciones asociadas constituyen una de las mayores organizaciones de protección animal del mundo. Por más de 25 años, HSI ha trabajado por la protección de todos los animales mediante el uso de la ciencia, el cabildeo, la educación y los programas de campo. Con sede en San José, Costa Rica, HSI/Latinoamérica mantiene programas activos relacionados con los animales de compañía y la vida silvestre. Celebramos a los animales y confrontamos la crueldad alrededor del mundo. Para más información: www.hsi.org

 

#  #  #

 

Contacto:

Alejandra Zúñiga

Humane Society International

(506) 2233-0303 • Celular: (506) 7012-5598

Humane Society International


SAN JOSÉ–Con el fin de apoyar a las autoridades en casos de crueldad animal, un grupo de 25 veterinarios, tanto privados como de instituciones públicas, reciben capacitación en temas de medicina veterinaria forense, tales como la aplicación de la cadena de custodia, el manejo del lugar de los hechos y las necropsias (autopsias).

Este seminario, organizado por la ONG de bienestar animal, Humane Society International (HSI) / Latinoamérica, y el Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica, será impartido por el médico veterinario forense, Dr. Julio César Aguirre, pionero en Colombia en esta área.

“A raíz de la Ley de Bienestar Animal, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) debe acudir a médicos veterinarios para recabar evidencia en casos de crueldad hacia los animales, y para nosotros es muy importante apoyarlos en esta tarea”, señaló Amanda Chaves, gerente del programa de Animales de Compañía de HSI/Latinoamérica.

De acuerdo con esta Ley, aprobada en 2017, se pena con cárcel de tres meses a un año a quienes causen intencionalmente la muerte de un animal doméstico o domesticado, quienes causen daños que ocasionen debilitamiento de su salud o le provoque dolor intenso, y quienes propicien o ejecuten peleas entre animales de cualquier especie, entre otros.

Para Aguirre, este seminario contribuye a fortalecer los lazos de cooperación entre instituciones públicas y privadas que trabajan en el interés colectivo de proteger la fauna y el medio ambiente: “La medicina veterinaria forense es una aliada del bienestar animal y social, pues le brinda a la justicia herramientas científicas a través del aporte de evidencia física, química, biológica y comportamental, en casos de maltrato, crueldad y mala tenencia”, explicó.

“Dado que en Costa Rica no existe la carrera de medicina veterinaria forense, el poder contar con expertos internacionales como el doctor Aguirre nos ayuda a reforzar los conocimientos de los profesionales médicos y poder así apoyar los procesos en contra de la crueldad animal”, añadió María Pía Martín, coordinadora del Departamento de Asuntos Académicos del Colegio de Médicos Veterinarios.

El Seminario de Patología Veterinaria Forense se lleva a cabo los días 11 y 12 de noviembre en la Escuela San Francisco de Asís, de la Universidad Veritas, en Coronado.

Contacto para medios: Alejandra Zúñiga, 7012-5598 (celular), latinamerica@hsi.org

Humane Society International


GINEBRA—Las selvas tropicales de América Central continuarán siendo saqueadas para abastecer el comercio de mascotas de las pequeñas y translúcidas ranas de vidrio en Europa y en otros lugares, luego de que una propuesta para controlar el comercio internacional fracasara en la Conferencia de las Partes en la Convención de la ONU sobre comercio internacional de especies en peligro de extinción (CITES), debido en gran parte a que los 28 países de la Unión Europea votaron en contra de las protecciones. Las ranas de vidrio se han vuelto populares en el comercio de mascotas debido a su piel transparente única que muestra sus órganos internos. La propuesta de dar a las ranas de vidrio la protección del Apéndice II se perdió por solo un voto, y la organización benéfica de protección animal Humane Society International espera que aún haya una oportunidad de asegurar los votos necesarios en el plenario a finales de esta semana.

La Unión Europea es un destino clave para las especies de anfibios y reptiles, como las ranas de vidrio, las iguanas y los geckos, animales que son populares en el comercio de mascotas exóticas. Este comercio es a menudo ilegal, e incluso cuando es legal, es perjudicial para las poblaciones silvestres. Más de 30,000 reptiles vivos fueron confiscados de la UE entre 2001 y 2010, y las ranas de vidrio se venden regularmente en Internet y en ferias de reptiles y anfibios en Europa. Sin embargo, a pesar del papel de la Unión Europea como un gran consumidor de ranas de vidrio, el bloque de votantes no pudo apoyar las protecciones para los animales afectados negativamente por la demanda europea.

La propuesta de Costa Rica, El Salvador y Honduras de otorgar protecciones comerciales a 104 especies de ranas de vidrio recibió un apoyo abrumador de la mayoría de otros países que albergan a las especies en América Latina, pero no logró alcanzar la mayoría de 2/3 requerida para tener éxito. Se le opusieron los 28 países de la UE.

Grettel Delgadillo, subdirectora de Humane Society International / Latin America, dice: “El comercio internacional de mascotas amenaza la supervivencia misma de las ranas de vidrio y muchas especies de tritones, como el tritón cocodrilo y el tritón verrugoso asiático, que también se recolectan como alimento. Las ranas de cristal son criaturas asombrosamente hermosas, casi completamente transparentes, por lo que se han disparado en popularidad en los últimos años, regularmente anunciadas para la venta en Internet para compradores en los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, este comercio está matando lentamente a las poblaciones, el que las partes de la CITES no hayan podido proteger mejor a estas criaturas es un gran golpe en contra de los esfuerzos en el campo de la conservación y en todo el mundo. Este fracaso se debe en gran parte a la vergonzosa oposición de la Unión Europea; la UE es un gran consumidor de ranas de vidrio para el comercio de mascotas y, por lo tanto, contribuye directamente a la desaparición de esta especie”.

Hay una propuesta por parte de China, Vietnam y la Unión Europea que tuvo éxito, la cual busca proteger a 40 especies de tritones que no figuran en la lista y que también tienen una gran demanda para el comercio de mascotas

Humane Society International elogia a los gobiernos proponentes por tratar de poner el codicioso comercio de mascotas de anfibios bajo el control de la CITES, pero lamenta que la UE no considerara conveniente brindar protección de la CITES a las ranas de vidrio.

Las decisiones deberán aprobarse en una sesión plenaria en la reunión de la CITES los días 27 y 28 de agosto.

Termina

Contactos de medios:

  • En CITES: Brianna Grant, bgrant@hsi.org, + 1-202-360-3532
  • Reino Unido: Wendy Higgins, whiggins@hsi.org
  • Estados Unidos: Nancy Hwa, 202-596-0808 (celular), nhwa@hsi.org
  • Australia: Ben Vozzo +61 450 258 057 ben@hsi.org.au

Learn More Button Inserter