Humane Society International


Claudio Ramirez for HSI

CHILE—Humane Society International está proporcionando suministros críticos para ayudar a los animales afectados por los incendios forestales que afectan a Chile. El equipo de HSI entregó concentradores de oxígeno, alimentos y suministros médicos veterinarios a centros de rehabilitación animal y hospitales veterinarios para apoyar a cientos de animales silvestres, de compañía y de granja afectados por los incendios en la Región de Ñuble y Bio Bio.

Después de tres semanas, los incendios forestales continúan activos y se han extendido a las regiones del Maule, La Araucanía y Los Ríos. El área afectada por los incendios es de más de 436.000 hectáreas (más de un millón de acres), tres veces el tamaño del área metropolitana de Londres.

“Estamos viendo cómo los incendios se vuelven más comunes cada año en muchas partes del mundo, destruyendo comunidades y hábitats para millones de personas y animales. Chile ahora está experimentando uno de los peores incendios en décadas y estamos enviando recursos para brindar la mayor cantidad posible de tratamiento de emergencia a los animales afectados”, dice Kelly Donithan, directora de respuesta a desastres animales de Humane Society International.

La situación es crítica, muchos animales han muerto y otros continúan severamente quemados. Como primera estimación, más de 16.000 animales de granja han muerto y más de 2.000 siguen recibiendo atención veterinaria crítica. Los tratamientos para las lesiones sufridas por incendios son dolorosos, largos y costosos y, sin suministros adicionales, muchos de estos animales afectados no sobrevivirán.

“Hemos estado en diálogo con todos los actores relevantes, monitoreando las necesidades críticas y coordinando con nuestro equipo internacional para proporcionar suministros oportunos que puedan ayudar a los animales afectados. Con la ayuda de Fundación Quiltro en Chile, hemos entregado suministros veterinarios como concentradores de oxígeno para el tratamiento de animales salvajes en condiciones críticas junto con alimentos y otros medicamentos para ayudar a cientos de animales de compañía, salvajes y de granja con quemaduras graves”, dice Daniela Sánchez, Director en Chile de Humane Society International.

Los esfuerzos combinados entre el Servicio Nacional de Prevención y Atención de Desastres, el Colegio Medico Veterinario, el Servicio Agrícola y Ganadero, la Universidad de Concepción, las fuerzas militares y muchas clínicas veterinarias privadas y voluntarios locales han resultado en la instalación de una serie de puntos de atención veterinarios para ayudar a los animales que lo necesitan.

Humane Society International continuará conectando y apoyando en Chile para brindar alivio a los miles de animales afectados.

FIN

Media Contact: Daniela Benavides Sanchez: dsanchez@hsi.org

Los rescatistas de Humane Society International siguen encontrando y auxiliando a perros y gatos.

Humane Society International


HSI

ANTAKYA,Turquía—Más de tres semanas después del devastador terremoto en Turquía, el equipo de rescate de animales de Humane Society International sigue encontrando perros y gatos vivos en apartamentos abandonados, edificios dañados o deambulando por las calles. HSI estima que decenas de miles de animales en todo el país han muerto en el desastre.

La organización global de bienestar animal informó que más de 1.500 animales (perros, gatos, conejos y otros) han sido atendidos en las tres principales clínicas veterinarias de campo establecidas por grupos y veterinarios locales en la ciudad de Antakya, donde trabaja el equipo de HSI.

La mayoría de los animales rescatados y llevados a las clínicas han sufrido cortaduras, golpes, heridas y ojos infectados, deshidratación, inanición y shock. Increíblemente, a pesar de que la mayoría de estos animales parecen haber tenido poco o ningún acceso a comida o agua, han sobrevivido contra viento y marea.

Kelly Donithan, directora de respuesta a desastres animales de HSI, dijo: “Es notable que, después de más de tres semanas desde el primer terremoto, nuestro equipo todavía está encontrando animales vivos, pero que necesitan ayuda desesperadamente. A menudo están en apartamentos abandonados y dañados, donde han permanecido solos durante este desastre. Solo puedo imaginar lo aterrador que debe haber sido para ellos soportar cuatro terremotos en las últimas dos semanas y también experimentar el zumbido ensordecedor de los helicópteros en lo alto. Es desgarrador pensar en lo traumatizados que deben haber estado estos animales. Ahora reciben todo el amor y la atención que necesitan para sanar, pero cada día encontramos más entre los escombros”.

El equipo de socorristas experimentados de Humane Society International proviene de Costa Rica, México, Colombia, India, Estados Unidos y Europa.

Haga una donación al Fondo de Rescate de Animales de HSI aquí para ayudar a nuestros equipos en situaciones de emergencia como esta.

FIN

Contacto para prensa: Alejandra Zúñiga, HSI Latinoamérica: alezuniga@hsi.org

Un equipo de Humane Society International ayuda a grupos locales a responder a llamadas desesperadas para encontrar mascotas

Humane Society International


Emrah Gurel/AP Images for HSI.

ANTAKYA,Turquía—Un equipo veterinario y de rescate de animales de Humane Society International, que se encuentra en Antakya, Turquía, está respondiendo a las solicitudes de los lugareños para encontrar a sus mascotas desaparecidas. Tras el terremoto inicial de magnitud 7.8 y varias réplicas, se pueden ver perros y gatos deambulando por las calles, y aún se escuchan ladridos y maullidos desesperados, provenientes de edificios abandonados y derrumbados. HSI está trabajando con un equipo de veterinarios locales que responde a tantas llamadas como sea posible.

Kelly Donithan, directora de respuesta a desastres de HSI, dijo: “Todos los días, nuestro equipo sale a buscar animales en las áreas más afectadas. Traemos de vuelta perros y gatos rescatados que sufren cortes, hematomas, desnutrición, deshidratación e infecciones. Estamos trabajando con un increíble equipo de veterinarios locales y voluntarios en una carpa de un hospital veterinario de campaña, y las llamadas de ayuda siguen llegando”.

“Las personas que evacuaron están preocupadas por sus mascotas que quedaron atrás, así que, siempre que sea posible, localizamos sus apartamentos y los encontramos. También estamos recogiendo animales en la calle; encontramos a una perra que había dado a luz recientemente, sus cachorros aún estaban ciegos, pero de alguna manera se las había arreglado para mantenerlos a salvo. Cuando la acomodamos en una cama cómoda en el hospital, estaba tan cansada que durmió todo el día mientras sus cachorros se alimentaban”.

“Hemos estado instalando tazones de agua en las esquinas de las calles, ya que muchos animales deambulantes sufren de deshidratación. Es difícil estimar cuántos animales se han visto afectados por este desastre, pero los números son ciertamente altos. Está claro que, para las personas que lo han perdido todo, saber que sus mascotas están a salvo significa mucho, y nos reconforta que nuestro trabajo de rescate de animales sea tan bien recibido por las personas en Antakya”, señaló Donithan.

El equipo de socorristas experimentados de Humane Society International proviene de Costa Rica, México, Estados Unidos y Europa, y pronto se le unirán colegas de Colombia e India. HSI también ha proporcionado una subvención de emergencia a los grupos de rescate locales Working Animals Rescue Foundation y Homeless Animals Protection Society, lo que les permite enviar veterinarios y vehículos de respuesta con suministros veterinarios y de ayuda a los animales.

HSI responde a desastres en todo el mundo para ayudar a los animales y las comunidades necesitadas; en el pasado, intervino para brindar tratamiento de emergencia a animales afectados por erupciones volcánicas en Guatemala; terremotos en Nepal, Ecuador y México; huracanes, inundaciones y ciclones en India, Haití y Mozambique; e incendios forestales en Australia y Chile; además de ayudar a los refugiados y sus mascotas que huyen de la guerra en Ucrania.

Haga una donación al Fondo de Rescate de Animales de HSI aquí para ayudar a nuestros equipos en situaciones de emergencia como esta.

Descargar fotos y videos

FIN

Contacto para medios: Alejandra Zúñiga, alezuniga@outlook.com

 

Estos animales emblemáticos regresaron a su hábitat natural, gracias a la labor de ARCAS y HSI Latinoamérica

Humane Society International


HSI

PETÉN, Guatemala—Trece monos araña (Ateles geoffroyi), una especie emblemática para el país y el resto de Latinoamérica, fueron liberados en el Parque Nacional Yaxhá Nakum Naranjo, en Petén, Guatemala, luego de haber sido rescatados o decomisados y pasar por un proceso riguroso de rehabilitación.

La liberación de estos mamíferos en su hábitat natural fue el resultado del trabajo conjunto de las organizaciones no gubernamentales, sin fines de lucro, Asociación Rescate y Conservación de Vida Silvestre (ARCAS) y Humane Society International Latinoamérica (HSI), quienes trabajan en conjunto, desde 2007, en la protección y conservación de la vida silvestre en Guatemala.

Bajo la supervisión del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el personal del Centro de Rescate de Vida Silvestre de ARCAS y de HSI facilitaron el regreso al bosque de trece monos araña; algunos, víctimas del tráfico de vida silvestre y otros, de la interacción negativa con seres humanos.

Según explicó su director Fernando Martínez, el centro de rescate de ARCAS lleva a cabo, bajo estrictos estándares científicos de manejo, la rehabilitación física, médica y etológica de las diferentes especies que ingresan producto del tráfico ilegal, para luego ser liberadas en la Reserva de la Biosfera Maya

“La misión del Centro de Rescate es reforzar las poblaciones de fauna silvestre ya existentes, para evitar la extinción de las especies, y así asegurar que haya poblaciones sanas capaces de adaptarse y reproducirse en su hábitat natural”, señaló Martínez.

Por su parte, la subdirectora de HSI Latinoamérica, Grettel Delgadillo, explicó que cada vez son más frecuentes las interacciones negativas entre las personas y la vida silvestre en Guatemala, así como el tráfico ilegal de animales como los monos araña.

“Es por ello que en HSI Latinoamérica y ARCAS trabajamos para asegurar una rehabilitación exitosa de estos animales y darles así una segunda oportunidad de vivir en libertad. También, mediante distintas iniciativas de educación y sensibilización pública, instamos a todas las personas que se abstengan de comprar estos animales como mascotas, que no adquieran objetos que contengan partes o derivados de animales silvestres, y que denuncien ante las autoridades competentes al tener conocimiento de algún delito relacionado con la fauna silvestre”, dijo.

Los monos araña liberados serán monitoreados durante un año, mediante el uso de collares de telemetría y el seguimiento respectivo en el campo.

Humane Society International


Anton Sorokin/Alamy Stock photo

PANAMÁ—Representantes de 184 países determinarán el futuro de cientos de especies de animales y plantas silvestres en Ciudad de Panamá, con motivo de la 19a Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, conocida como CITES.

Del 14 al 25 de noviembre, los delegados considerarán 52 propuestas para evitar que el comercio internacional amenace la supervivencia de 600 especies de animales y plantas silvestres. Los temas clave sobre la mesa incluyen el aumento de la protección para hipopótamos, elefantes, ranas de cristal y tiburones; éstas últimas propuestas revisten especial importancia para la región latinoamericana.

Expertos de Humane Society International (HSI) se encuentran en la reunión de CITES para apoyar a aquellos países que buscan asegurar que las especies no corran peligro de extinguirse por la sobreexplotación a través del comercio internacional de sus partes y productos.

La lista de especies clave y otras propuestas que se discutirán incluyen:

Ranas de cristal: Catorce países de América Central y del Sur están proponiendo incluir la familia de las ranas de cristal en el Apéndice II de CITES. Doce miembros de esta familia están muy amenazados, pero resulta casi imposible distinguirlos de otras especies menos amenazadas, lo que evidencia la necesidad de promulgar protección para todas las ranas de cristal. Incluirlos en el Apéndice II de la Convención proporcionaría un monitoreo crucial y establecería medidas para ayudar a garantizar que el comercio futuro sea legal y sostenible.

Grettel Delgadillo, subdirectora de HSI Latinoamérica, dijo: “Las ranas de cristal, con su piel translúcida, son una familia de especies increíble. Lamentablemente, eso es lo que ha atraído la atención de los traficantes de mascotas, que llegan a contrabandear ranas vivas fuera de América Central y del Sur para venderlas. Es crucial que las partes de CITES adopten esta propuesta para detener el comercio ilegal de estas ranas y poner en marcha un monitoreo crítico del comercio legal para evitar la sobreexplotación por parte de la industria de las mascotas”.

Tiburones: Hay tres propuestas para incluir familias de tiburones y especies relacionadas en el Apéndice II. Las propuestas son enumerar los tiburones carcarrínidos, los tiburones martillo y los peces guitarra, que están relacionados con los tiburones. Todas estas especies tienen un rendimiento reproductivo bajo y varias especies en cada grupo de especies están en grave peligro de extinción. Las aletas son los principales productos en el comercio derivados de los miembros en peligro de extinción de estas familias. Como estas aletas son prácticamente indistinguibles de las de otras especies, sus familias deberían incluirse en el Apéndice II para que el comercio internacional pueda ser monitoreado para garantizar que sea sostenible y legal.

Rebecca Regnery, directora sénior de vida silvestre de HSI, dijo: “Varias especies de tiburones y peces guitarra han visto disminuciones en sus poblaciones silvestres de hasta un 70-90%. Es inconcebible que el comercio de aletas de estas familias en peligro no se controle para garantizar su legalidad o sostenibilidad, especialmente porque cada año se matan más de 100 millones de tiburones por sus aletas. Instamos a las Partes de CITES a que adopten las propuestas para incluir a los tiburones carcarrínidos, los tiburones martillo y los peces guitarra en el Apéndice II antes de que sea demasiado tarde”.

FIN

Contacto para medios: Alejandra Zúñiga: 506-7012-5598; azuniga@hsi.org

Las medidas para levantar la prohibición global de la caza comercial de ballenas son de gran preocupación, dice Humane Society International

Humane Society International


HSI

LONDRES— Antes de la próxima reunión número 68 de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que comienza el 13 de octubre en Eslovenia, la organización sin fines de lucro de bienestar animal Humane Society International (HSI) advierte que el futuro de la CBI y la moratoria global sobre la caza comercial de ballenas podría estar en peligro.

La crisis económica mundial, la pandemia y la salida de Japón, una nación ballenera y anteriormente uno de los principales financiadores de la CBI, han creado una grave emergencia presupuestaria en la comisión. Los esfuerzos para reducir costos, incluida la venta de la sede de la Secretaría de la CBI en Cambridge, se han estancado. La supervivencia financiera de la CBI como el único organismo internacional que se enfoca en la conservación de los cetáceos, pende de un hilo en un momento en que casi la mitad de las especies, subespecies y subpoblaciones de cetáceos conocidas en el mundo están catalogadas como En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerables. Las negociaciones para equilibrar el presupuesto serán fundamentales para el futuro de las ballenas.

Rebecca Regnery, directora sénior de vida silvestre de Humane Society International, dijo: “Las ballenas enfrentan innumerables amenazas por parte de las actividades humanas, incluida la caza; la captura incidental en la pesca; la contaminación química, plástica y acústica; los golpes de barcos; la pérdida de hábitat y la urgente crisis climática. Si la CBI colapsara ahora, todo lo que ha hecho para establecer y mantener la moratoria mundial de la caza de ballenas, el santuario del Océano Austral y muchos otros trabajos científicos y de conservación, también colapsarían. El marco que la CBI ha proporcionado para la conservación y el manejo global de los cetáceos desaparecería, dejando a estos gigantes oceánicos aún más vulnerables en mares cada vez más desafiantes y hostiles”.

La amenaza para el trabajo vital de la CBI e incluso la moratoria mundial sobre la caza comercial de ballenas corren un mayor riesgo porque la CBI está considerando otorgar derechos de voto a las naciones, incluso si no han pagado sus cuotas de membresía, una medida que beneficiaría mayormente a los países balleneros. Si bien la propuesta tiene como objetivo ayudar a los países más afectados por la pandemia, muchos de los cuales dependen del turismo, podría inclinar la balanza en algunos proyectos de resolución clave a favor de la caza de ballenas, incluido uno de Antigua y Barbuda para levantar la prohibición de su caza comercial.

Regnery añadió: “La moratoria global sobre la caza comercial de ballenas, que ha salvado la vida de cientos de miles de cetáceos y ha sido fundamental para sacar a muchas especies al borde de la extinción, está en peligro muy real. Eliminar la moratoria es por lo que Japón ha estado presionando desde que se adoptó por primera vez en 1982. Irónicamente, aunque Japón se ha retirado de la CBI, su influencia a favor de la caza de ballenas es tan amenazante como siempre a través de países aliados que continúan impulsando su peligrosa agenda. Este año, si se permite votar a muchas más naciones a favor de la caza de ballenas, podría ser el principio del fin para la protección mundial de estos animales. Así que instamos a todos los países amigos de las ballenas a que se reúnan en la CBI listos para luchar una vez más para salvarlas”.

Otras prioridades en la CBI para Humane Society International incluyen:

  • Un proyecto de resolución sobre la contaminación marina por plásticos de la Unión Europea que, si se adopta, brindará un apoyo crítico de la CBI para las negociaciones internacionales sobre un tratado global sobre plásticos para abordar las graves amenazas que representan para los cetáceos, incluida la ingestión y el enredo, que también pueden provocar encallamientos y muerte.
  • Una propuesta para establecer el Santuario de Ballenas en el Atlántico Sur por parte de Argentina, Brasil y Uruguay. La CBI ha considerado esta propuesta muchas veces en reuniones anteriores, pero ha sido constantemente bloqueada por las naciones a favor de la caza de ballenas. Sin embargo, debido al cambio climático y la crisis de la biodiversidad, el establecimiento de este santuario es cada vez más importante para la supervivencia continua de los mamíferos marinos y nuestros océanos.
  • Una propuesta de seguridad alimentaria de Gambia, Guinea, Camboya, Antigua y Barbuda, países muy alineados con Japón. Ninguno de estos países proporciona evidencia de que dependen de la carne de ballena para la subsistencia o la seguridad alimentaria nacional. Por el contrario, las ballenas que se mantienen vivas en el océano pueden proporcionar seguridad financiera y, por lo tanto, alimentaria y alivio de la pobreza a las comunidades que dependen de los ingresos de la observación de ballenas, además de contribuir a las poblaciones de peces saludables como administradores de ecosistemas marinos.
  • Una herramienta de evaluación del bienestar de los cetáceos recientemente desarrollada se presentará en la reunión. Prevemos que esta herramienta será extremadamente útil para nuestro trabajo y el de otros para evaluar las amenazas y soluciones al bienestar.
  • El futuro de la caza en Groenlandia, especialmente de orcas que necesitan una evaluación completa de la población; marsopas de puerto que pueden ser cazadas en exceso, especialmente cuando se combinan con la amenaza de captura incidental; y narvales que están siendo cazados en exceso, lo que provoca cambios en la historia de vida y la dinámica de la población. La Comisión de Mamíferos Marinos del Atlántico Norte ha recomendado una cuota de caza cero que establece que los narvales en Groenlandia corren un “alto riesgo de extirpación de las poblaciones si continúa la captura en cualquier nivel”. La cuota de caza de narvales en Groenlandia para 2022 es de 50. Los delfines de flanco blanco del Atlántico también se cazan en grandes cantidades en Groenlandia, Noruega, Terranova, Canadá y las Islas Feroe (donde la captura directa es especialmente alta y ha ocurrido sin una evaluación completa).

FIN

Contacto para medios: Wendy Higgins, HSI/Reino Unido: whiggins@hsi.org

Notas: De las 90 especies, 12 subespecies y 28 subpoblaciones de cetáceos que han sido identificadas y evaluadas hasta la fecha, 22 están catalogadas como “En Peligro Crítico”, 22 como “En Peligro” y 16 como “Vulnerable”.

Humane Society International


istock

Únase a esta serie de 2 webinars para conocer las oportunidades de mercado y la base científica detrás de la producción de huevos libres de jaulas en la voz de los expertos en el campo y los productores libres de jaulas en América Latina.

Parte 1

Parte 2

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación se encuentra en elaboración de una actualización normativa para prohibir la importación de todo trofeo de caza a nuestro país

Humane Society International


HSI

BUENOS AIRES, Argentina—La sociedad argentina le dice basta a la caza de trofeos en el país y a la exportación e importación de los trofeos. Así lo demuestran los resultados de una encuesta realizada en Argentina para conocer la opinión respecto de esta práctica, que consiste en matar animales para competir, o por placer, con la intención de obtener partes de los animales para exhibirlos.

De acuerdo con la encuesta que llevó adelante la consultora CIO Creative Investigation a pedido de Humane Society International, el 86% de los encuestados se opone a la caza de trofeos; número que asciende al 93% cuando se trata de especies amenazadas o en peligro de extinción como los leones, elefantes y jirafas; y el 92% se manifestó abiertamente a favor de la prohibición de la caza de trofeos. Asimismo, consultados respecto de la presencia de cazadores extranjeros en territorio argentino, el 91% estuvo de acuerdo en que debería estar prohibida, al igual que las exportaciones de los trofeos que resultan de la caza junto con la importación de trofeos de argentinos en el exterior. Esta tendencia está en línea con el crecimiento de un movimiento mundial que aboga por el bienestar animal.

“La caza de trofeos es una práctica destructiva que perjudica el bienestar animal y la protección de las especies. Lamentablemente la caza de este tipo existe en todo el mundo y Argentina es uno de los países con mayor nivel de exportación de trofeos de caza. Estamos a tiempo de convertirnos en un agente de cambio. Incentivando el cese de esta actividad podemos ser un ejemplo a seguir” dijo entusiasmada Marina Ratchford representante de Argentina de Humane Society International.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié destacó la importancia de la encuesta y señaló que la misma “evidencia la conciencia ambiental creciente” que hay en el país. “La percepción social va en este sentido”, dijo, en relación al estudio que demuestra que la caza de trofeos es una práctica antigua y, actualmente, rechazada por 9 de cada 10 argentinos y argentinas.

Teresa M. Telecky, vicepresidenta del departamento de vida silvestre de HSI, dijo: “La caza de trofeos es una reliquia destructiva y abusiva que amenaza a la sobrevivencia de las poblaciones de animales silvestres. Argentina es un importante contribuyente a esta industria poco ética y el país tiene el poder de dar un paso adelante como líder mundial en conservación y poner fin a la importación y exportación de estos macabros trofeos de una vez por todas”.

En el último tiempo se avanzó en la lucha contra la caza de trofeos. Gracias a la labor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandie, recientemente se logró esclarecer la normativa vigente sobre exportaciones y tránsito interjurisdiccional de los trofeos de caza.

Asimismo, Cabandié remarcó que la cartera ambiental prohibió la importación, exportación y el tránsito interjurisdiccional de trofeos de caza de especies de la fauna silvestre autóctona a través de la Resolución 133/22. Y anticipó que el ministerio se encuentra en elaboración de una actualización normativa para prohibir la importación de todo trofeo de caza a nuestro país. Entre diferentes políticas de bienestar animal y preservación de la fauna silvestre, el ministro destacó los operativos de rescate de especies víctimas del tráfico ilegal llevados adelante por la Brigada de Control Ambiental, que al momento ya ha rescatado más de 700 ejemplares que actualmente se encuentran en centros de rescate y rehabilitación de fauna.

También, en 2021 Aerolíneas Argentinas instituyó una política que prohíbe el transporte de trofeos de caza de fauna nativa de nuestro país en cualquier vuelo nacional o internacional.

El trabajo de distintas organizaciones junto al Estado ha comenzado a dar sus frutos, aunque aún quedan desafíos pendientes que pueden convertirse en grandes posibilidades de mejora. En el marco de las acciones que realiza el tercer sector en Argentina, Humane Society International se ha unido a un grupo de organizaciones sin fines de lucro vinculadas con la protección de la vida silvestre como Pumakawa y Fundación Cullunche, que invitan al Gobierno Nacional a reconocer y responder a la oposición de la sociedad a la caza de trofeos demostrada en esta encuesta, mediante la prohibición de la caza de trofeos en territorio nacional y la exportación e importación de trofeos.

Resulta prioritario avanzar con la instrumentación de una política efectiva y sustentable en materia de importaciones. “La caza de trofeo es una forma inhumana de caza que resulta e incentiva métodos que aumentan el sufrimiento de los animales. No poner un límite a prácticas como estas es ir en detrimento de las políticas y avances construidos a partir del esfuerzo y trabajo llevado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y distintas organizaciones” sumó Jennifer Ibarra de Fundación Cullunche.

De acuerdo con información de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Argentina estuvo entre los diez países con mayor nivel de exportación de trofeos a nivel mundial entre 2014 y 2018; y fue el vigésimo tercer país con mayor nivel de importación de trofeos de caza de mamíferos protegidos en el mundo.  Entre los animales que fueron más importados se encuentran el elefante africano, la cebra de montaña de Hartmann, el león africano, el hipopótamo y el papión negro.  La mayoría de las exportaciones de trofeos de caza fueron de antílopes negros y pumas, con casi todos los antílopes negros tomados de la naturaleza y la mayoría de los pumas criados en cautiverio.

Lo que sucede en el mundo:

  • El Tribunal Superior del Cabo Occidental de Sudáfrica concedió una suspensión provisional de las cuotas de caza pertinentes en la solicitud de interdicto provisional contra las cuotas de caza y exportación de 2022 del Departamento de Silvicultura, Pesca y Medio Ambiente de Sudáfrica para leopardo, rinoceronte negro y elefante.
  • El Grupo de Especialistas en Ética de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza pidió al gobierno alemán que ponga fin a la práctica de las importaciones de caza de trofeos por razones éticas, ecológicas y legales. Esto fue seguido por un anuncio de la ministra de Medio Ambiente, Steffi Lemke, de la intención de restringir la importación de trofeos de caza de especies animales protegidas a Alemania.
  • El Parlamento Federal Belga aprobó por unanimidad una resolución exigiendo que el gobierno deje de autorizar inmediatamente los permisos de importación de trofeos de especies protegidas por ciertas regulaciones comerciales internacionales.
  • En Italia, un proyecto de ley para prohibir la importación y exportación de trofeos de caza de especies protegidas, el primero de su tipo en Italia, fue presentado a la Cámara de Diputados en Roma.
  • La Asociación Parlamentaria Española para la Defensa de los Derechos de los Animales presentó una propuesta de resolución para prohibir la importación y exportación de trofeos de caza de especies protegidas incluidas en los Anexos A y B del Reglamento de Comercio de Vida Silvestre.
  • El Reino Unido se comprometió a una de las políticas más fuertes del mundo que prohíben la importación de trofeos de caza de más de 7.000 especies protegidas.
  • Costa Rica fue pionera en este cambio de paradigma en América Latina en 2015 cuando prohibió la caza recreativa como resultado de una petición pública.
  • Colombia siguió en 2019 con una prohibición de la caza recreativa y en 2021 con una prohibición de la importación de trofeos de caza como parte de una nueva ley para fortalecer la lucha contra el tráfico de vida silvestre.
  • Recientemente, el presidente de Chile, Gabriel Boric, se comprometió a prohibir la caza de fauna nativa.

Participaron de la encuesta 1.001 residentes de las regiones Noroeste, Nordeste, Centro, Buenos Aires, Montaña y Patagonia de Argentina, hombres y mujeres mayores de 20 años. La misma, de carácter cuantitativa, se instrumentó a partir de cuestionarios semiestructurados integrados por preguntas cerradas y abiertas. La encuesta, que se llevó a cabo del 31 de marzo al 9 de abril de 2022, tiene un margen de error de +/- 3%.

TERMINA

Contacto de media: Marina Ratchford, Argentina country director ; mratchford@hsi.org

 

Comunidad, autoridades y organizaciones de bienestar animal realizaron un simulacro de evacuación el pasado 6 de mayo.

Humane Society International / Guatemala


Chicken
HSI

SAN JOSÉ EL RODEO, Guatemala—Los habitantes de la aldea San José El Rodeo y sus animales, tanto de compañía como de granja, fueron los protagonistas del primer simulacro de evacuación enfocado en el tema de protección animal que se realiza en Guatemala, ante una eventual erupción del volcán Pacaya, en el municipio de San Vicente Pacaya, Escuintla.

Esta comunidad, donde viven 359 personas y 963 animales (en su mayoría, aves de corral y perros), se encuentra a los pies de dicho volcán, ubicado a unos 50 kilómetros al suroeste de Ciudad de Guatemala.
El simulacro, coordinado por la Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) con el apoyo de Humane Society International (HSI), buscó poner en práctica y fortalecer el Protocolo de Respuesta para Atención de Animales en Desastres, aprobado por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres en 2018.

Contó, asimismo, con la participación de la Unidad de Bienestar Animal y la Dirección de Sanidad Animal, ambas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la delegada de la coordinadora local de CONRED, la Municipalidad de San Vicente Pacaya, y el Consejo Comunitario de Desarrollo de San José El Rodeo.

“Este ejercicio es el primero que HSI realiza en Guatemala y en Centroamérica en materia de atención de animales en una erupción volcánica y resulta de vital importancia, pues nos ayuda a ir perfeccionando los procesos de atención de los animales durante y después de este tipo de desastre”, señaló Mauricio Mota, director de país de HSI para Guatemala.

“No se trata solamente de rescatar a los animales de granja, que apoyan a las familias a recuperarse por las pérdidas materiales, sino también a los animales de compañía, por el vínculo emocional y el acompañamiento que brindan a personas que pueden perder todas sus pertenencias en una erupción volcánica”, agregó.

El simulacro en San José El Rodeo dio inicio en horas de la mañana con la activación de la alarma de la comunidad. Posteriormente, un grupo representativo de animales (que incluyó 10 perros, 10 gatos, 25 aves de corral, 10 cabras y 10 cerdos) fueron trasladados en vehículos a un lugar seguro, donde se les construyó un albergue temporal para su atención y resguardo.

“Nosotros como comunidad nos hemos ido preparando ante el peligro que representa vivir cerca del volcán, pero esta es la primera vez que incluimos a nuestros animales y creemos que ello va a ser de mucha utilidad ante una posible emergencia”, dijo Juventino Pineda, presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo de San José El Rodeo.

Durante el simulacro, se siguieron todos los protocolos establecidos, con el fin de garantizar la seguridad y el bienestar, tanto de los animales como de sus dueños. Una vez concluida la actividad, las organizaciones participantes se dieron a la tarea de evaluar el proceso y realizar recomendaciones para su mejora.

“Este simulacro nos permitió poner en práctica -por primera vez en Guatemala- el Protocolo de Respuesta para Atención de Animales en Desastres, el cual establece que debemos construir capacidades en la gestión del riesgo y atención de animales en desastres, para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector pecuario en comunidades con alta exposición al riesgo, como la aldea de San José El Rodeo”, señaló Mario Sapón, director ejecutivo de la Fundación ESAP.

“Asimismo, nos permitió evaluar nuestra capacidad de coordinación, comunicación y respuesta interinstitucional, lo cual es clave para evitar el sufrimiento animal de manera oportuna y pérdidas económicas que dificultan la recuperación temprana de las comunidades afectadas por erupciones volcánicas y otro tipo de amenazas”, agregó.

Contacto para medios: Mauricio Mota, director de país de HSI para Guatemala:  mmota@hsi.org ; (502) 32438475

Humane Society International


Chicken
Grigorios Moraitis/Getty Images

SANTIAGO, Chile—Los criadores de huevos que utilizan sistemas de alojamiento de gallinas libres jaulas en Chile han formado la primera asociación gremial del país para apoyar la producción sin jaulas. La formación de “Chile Libres” sucede después de muchos años de diálogo entre productores y las partes interesadas, incluida Humane Society International, que desempeñó un papel de asesor técnico.

Chile Libres tiene como objetivo promover sistemas de producción de huevos libres de jaulas con altos estándares de bienestar animal y, colaborar con instituciones nacionales y/o extranjeras similares para promover programas de desarrollo de capacidades, informar sobre las actividades de la organización y participar en el desarrollo de regulaciones que apoyen una transición sistemas de producción de huevos con gallinas libres de jaula.

“Hemos sentido la necesidad de impulsar el cambio y hacer un llamado a trabajar juntos a quienes comparten esta visión. Queremos poner nuestra experiencia a disposición para fortalecer las capacidades locales y convertirnos en la solución al llamado de la sociedad por sistemas productivos más humanos, justos y sostenibles. El bienestar animal es un valor central para nuestra asociación”, dijo Pablo Albarrán, presidente de la Asociación Chile Libres.

Daniela Sánchez, Directora de HSI en Chile y Gerente de políticas corporativas de bienestar animal para animales de granja dijo: “Estamos orgullosos y orgullosas de que los productores chilenos lideren este esfuerzo para promover sistemas de producción de huevos sin jaulas y con mayor bienestar. Celebramos su espíritu emprendedor y su rol público y activo en el desarrollo de sistemas productivos que permitan a las gallinas ponedoras expresar su comportamiento natural”.

Las gallinas ponedoras en Chile suelen estar confinadas en jaulas de alambre tan pequeñas que no pueden extender libremente sus alas. Los sistemas de producción sin jaulas brindan un nivel de bienestar mucho más alto que permite a las aves expresar su comportamiento natural como forrajear y picotear el suelo, poner sus huevos en nidos, percharse y extender completamente sus alas, necesidades conductuales científicamente documentadas. HSI trabaja con la industria alimentaria en Chile y en todo el mundo para ayudar a garantizar una transición exitosa a estos sistemas de producción con mayor bienestar.

HSI continuará apoyando el trabajo de la Asociación Chile Libres para traer el conocimiento colectivo de los productores sobre la producción libre de jaulas e impulsar el movimiento global libre de jaulas.

FIN

Media Contact: Daniela Sanchez: +56 9 62181089; dsanchez@hsi.org

Learn More Button Inserter