Taller de alto nivel refuerza batalla contra gran amenaza a la biodiversidad de Costa Rica

Humane Society International / América Latina


HSI/Latin America

SAN JOSE—Esta semana, altos funcionarios de los órganos judiciales y ministerios nacionales se reunieron en la Academia Nacional de Policía en Pococí, provincia de Limón, para intensificar su lucha contra el comercio ilícito que aqueja a la vida silvestre de Costa Rica. Con el respaldo de Humane Society International, la capacitación de cuatro días responde al creciente saqueo y comercio de especies de vida silvestre.

El tráfico de vida silvestre se ha convertido, no sólo en una amenaza para cientos de especies, sino también en uno de los negocios ilícitos más lucrativos en el mundo, con un valor anual estimado de hasta USD $20 mil millones. En Costa Rica, animales como las ranas de cristal y los escarabajos se extraen ilegalmente cada vez más del bosque tropical para exhibirlos como mascotas exóticas, mientras que aves, tortugas marinas y mariposas son cazadas para convertir sus partes en baratijas.

“Latinoamérica es una región con una gran diversidad de especies y, en particular, Costa Rica es considerada ‘megadiversa’; esto genera un foco de atención hacia las especies silvestres, que se convierten en un recurso sometido a presión por diversas acciones humanas. El tráfico de vida silvestre en esta región es uno de los flagelos que más amenaza a nuestra biodiversidad”, dijo José Pablo González, Fiscal Adjunto Ambiental y coordinador de la Comisión Nacional de Seguridad Ambiental.

Mejorar la coordinación entre las diversas instituciones y simulacros prácticos para identificar los delitos contra la vida silvestre en puntos de control de los aeropuertos fueron algunos de los temas abordados en el segundo taller de la serie “Combate al tráfico de vida silvestre en Costa Rica y sus manifestaciones a nivel regional y nacional”.

Más de 40 representantes de las autoridades nacionales se reunieron para intensificar los esfuerzos en la investigación y judicialización de los delitos contra la vida silvestre que se originan o transitan por Costa Rica, incluidos funcionarios del Ministerio de Seguridad Pública y del Ministerio de Ambiente y Energía; del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y su Laboratorio de Ciencias Forenses; del Ministerio Público y del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA).

La serie de talleres, así como una donación previa de equipo especializado, forman parte de un proyecto financiado por la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL) de los Estados Unidos, y administrado por Humane Society International / Latinoamérica, en coordinación con la Comisión Nacional de Seguridad Ambiental de Costa Rica. La actividad fue organizada por el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés).

“En HSI, consideramos al tráfico de vida silvestre como una grave amenaza para especies de todo el mundo, incluidas aquellas en peligro de extinción. Estos animales sufren y terminan sus días como mascotas, piezas de decoración o souvenirs, y ello es inaceptable. Por ello, nos complace apoyar a las autoridades en las labores de investigación y judicialización del tráfico de vida silvestre que se origina o transita por Costa Rica”, señaló Andrea Borel, directora de HSI Latinoamérica.

“El comercio ilegal de vida silvestre fomenta otras actividades ilícitas, es cruel hacia los animales y representa un riesgo a la salud humana. Por eso estamos muy agradecidos y honrados de colaborar con las autoridades de Costa Rica en mejorar sus capacidades para combatir este delito ambiental”, declaró Joaquín de la Torre, director regional para Latinoamérica y el Caribe de IFAW.

FIN

Contacto para medios:  Alejandra Zuniga, alezuniga@outlook.com

Algunas especies emblemáticas de la región, como osos hormigueros, micoleones y monos aulladores, fueron liberadas

Humane Society International / América Latina


Santiago Billy/AP Images for HSI

PETEN, Guatemala—

Como resultado del trabajo conjunto de las organizaciones no gubernamentales, Humane Society International (HSI) Latinoamérica y la Asociación Rescate y Conservación de Vida Silvestre (ARCAS), 40 animales de 14 especies diferentes fueron liberados en el Parque Nacional Yaxha Nakum Naranjo en Petén, Guatemala, luego de haber sido rescatados o decomisados y pasar por un proceso riguroso de rehabilitación.

Dentro del grupo de animales se encontraban especies como osos hormigueros, micoleones, monos aulladores, zorros grises y tucanes. Con la autorización del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), se facilitó el regreso a la Reserva de la Biosfera Maya de estos animales, algunos de los cuales pasaron varios años en rehabilitación, luego de ser víctimas del tráfico de vida silvestre o de la interacción negativa con seres humanos. Algunas de las actividades de rehabilitación incluyeron aprender a volar, saltar, correr, esconderse de los depredadores e identificar alimentos en la naturaleza.

“La tenencia de animales silvestres como ‘mascotas’ es una tendencia peligrosa que afecta gravemente a los ecosistemas”, dijo Andrea Borel, directora ejecutiva de HSI Latinoamérica. “En conjunto con nuestro socio local ARCAS, trabajamos para darles una segunda oportunidad a estos animales, que nunca debieron salir de sus hábitats”.

Las especies en peligro son muy valoradas en el tráfico de vida silvestre debido a su rareza, lo cual lleva a la sobreexplotación y al comercio en el mercado negro, y presiona aún más a estas especies hacia la extinción. La rehabilitación de estos animales es fundamental para fortalecer las poblaciones de especies endémicas y en peligro de extinción en la Reserva de la Biosfera Maya, las cuales han sido considerablemente mermadas y disminuidas en sus hábitats naturales por la acción humana. La liberación y rehabilitación de estos animales es necesaria para garantizar que existan poblaciones sanas capaces de adaptarse y reproducirse en su hábitat natural.

El centro de rescate de ARCAS lleva a cabo, bajo estrictos estándares científicos de manejo, la rehabilitación física, médica y etológica de las diferentes especies que ingresan producto del tráfico ilegal, para luego ser liberadas en su hábitat natural.

FIN

Contacto para medios: Grettel Delgadillo gdelgadillo@hsi.org

Humane Society International / América Latina


conducting a dog population survey
HSI

Durante más de una década, la Humane Society International ha operado con éxito en todo el mundo, programas de manejo y bienestar de la población de perros y gatos. Nuestro trabajo de Monitoreo, Evaluación y Medición de Impacto (MEIA) nos ayuda a diseñar y personalizar soluciones humanitarias, efectivas y sostenibles para abordar los problemas de bienestar de los animales de compañía a nivel local o nacional. Reducir compasivamente las poblaciones de perros y gatos que deambulan libremente y mejorar su salud y bienestar requiere de intervenciones adaptadas localmente respaldadas por datos y análisis continuos. A lo largo de los años, el equipo de MEIA de la HSI ha brindado apoyo a las organizaciones locales de bienestar animal y a los gobiernos para integrar prácticas efectivas de monitoreo y evaluación en sus programas.

¿Qué es MEIA?

El Monitoreo, Evaluación y Medición de Impacto (MEIA) es un proceso de recopilación y análisis de datos que posteriormente explica los resultados y recomendaciones de un programa. MEIA es esencial en cualquier programa de manejo de poblaciones de perros o gatos para:

  • Diseñar un programa efectivo con objetivos, impactos y plazos realistas y basado en evidencia, asegurando una planificación presupuestaria suficiente.
  • Obtener información y comprender mejor sobre el conocimiento que tiene la comunidad sobre el bienestar animal, su actitud hacia los animales y sus prácticas.
  • Supervisar y evaluar el programa con los últimos métodos científicos.
  • Determinar si el programa logra los objetivos establecidos.
  • Permitir que los equipos del programa ajusten los objetivos y se enfoquen en función de los datos/evidencia.
  • Compartir datos medibles de progreso y éxito con las partes interesadas, los donantes y los medios.
  • Identificar posibles barreras y/o desafíos antes de la implementación del programa.

Tipos de sondeo

Antes de comenzar cualquier programa de manejo de poblaciones de perros y gatos, generalmente se utilizan dos tipos de sondeos.

Un sondeo sobre la población canina/felina nos ayuda a comprender el tamaño y la composición de la población de perros y gatos que deambulan en las calles y a determinar una línea de base para varios criterios de impacto utilizados para medir el progreso, como por ejemplo el porcentaje de hembras lactantes, el porcentaje de cachorros, la salud y la densidad de una población. Una estimación precisa de la población de perros y gatos ayuda a determinar con más certeza qué recursos deben asignarse a un programa. Por ejemplo, en Quezon City (QC) en Filipinas, los funcionarios de la ciudad creían que había 10 perros por cada 100 humanos. Esas cifras orientaron la campaña de vacunación antirrábica de la ciudad, que no estaba siendo muy efectiva. Luego de una colaboración, en la que HSI dirigió una encuesta sobre la población canina, HSI determinó que había 20,6 perros por cada 100 humanos. Con los nuevos datos y su precisión, se revisó el programa de control de la rabia, lo que resultó en una disminución significativa en los casos de rabia canina/felina y en los casos de rabia canina transmitida a humanos, los cuales se redujeron a cero en el Distrito 3 en Quezon City.

Una encuesta sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas (KAP) facilita una comprensión más precisa e imparcial sobre lo que las personas en el área objetivo saben sobre los animales y su bienestar, lo que piensan y hacen en su comunidad con relación a la coexistencia con los perros y gatos con dueño y sin dueño. También nos ayuda a comprender la capacidad de cada comunidad para cuidar adecuadamente a sus animales, dada la disponibilidad y el acceso, incluido el acceso financiero, a los servicios y la información. Por ejemplo, en La Paz, Bolivia, registramos una diferencia importante en la capacidad de los hogares para mantener a los perros en casa, según los distritos donde vivían; mientras en un distrito el 91,9% mantenía la mayoría de los perros dentro de la casa, en otro distrito solo un 25,1% mantenía a los perros dentro de la casa.

De fuentes externas, nuestro equipo de MEIA también recopila información sobre la capacidad veterinaria en un área determinada, la cantidad de mordeduras de perros y casos de rabia en humanos y la cantidad de quejas por molestias de animales callejeros informadas ante las autoridades gubernamentales. De esta manera, podemos determinar qué barreras o desafíos programáticos pueden existir y qué consideraciones deben tomarse antes y durante la implementación del programa.

Monitoreo y Medición de Impacto

Los sondeos periódicos posteriores y la recopilación de información, proporcionan datos precisos para monitorear el progreso, ajustar las necesidades y la estrategia del programa, si es necesario. A largo plazo, el seguimiento nos ayuda a medir el impacto del programa en los animales y las personas.

Visite aquí para ver los informes y artículos publicados por HSI MEIA.

Aplicaciones móviles

Dada nuestra experiencia en la implementación del trabajo de campo y nuestra necesidad de herramientas que nos ayuden a medir el impacto y el éxito de nuestras intervenciones, HSI ha desarrollado aplicaciones móviles para recopilar y rastrear datos sobre iniciativas de esterilización/castración, captura, esterilización, vacunación y retorno (CNVR) de perros y programas de vacunación masiva.

Aplicación móvil para el programa de esterilización y castración

HSI actualmente utiliza esta aplicación para rastrear los datos y medir el progreso de la captura, esterilización, vacunación y retorno de perros (CNVR). Esta aplicación, registra la ubicación GPS de cada perro cuando es capturado y crea un mapa para ayudar con la liberación de estos perros callejeros a su ubicación original. Además, la aplicación nos ayuda a rastrear las fases entre la captura y la liberación, el cuidado pre y postoperatorio, los datos de la cirugía, así como una fotografía para identificar a cada perro.

Aplicación móvil de vacunación masiva

HSI actualmente utiliza esta aplicación en áreas donde se implementan campañas de vacunación masiva para monitorear las vacunas contra la rabia proporcionadas en esa área y calcular los resultados. La aplicación crea cercas geográficas para guiar a los equipos de vacunación, restringe el esfuerzo de vacunación a un área deseada, registra fotos de perros y detalles de su bienestar, registra la ubicación del GPS y produce informes.

Humane Society International es la principal organización experta en el manejo de poblaciones de perros y gatos, basada en datos.

Visite aquí para obtener enlaces a otras aplicaciones móviles útiles para el seguimiento, la evaluación y la medición del impacto.

Humane Society International / América Latina


Monitoring, Evaluation and Impact Assessment – MEIA por sus siglas en inglés.

Las presentaciones, los reportes y los artículos publicados por la HSI brindan ejemplos sobre cómo el monitoreo, la evaluación y la medición de impacto (MEIA), informan sobre nuestro trabajo en el manejo y bienestar de poblaciones de perros y gatos. Los informes y documentos están disponible en línea como archivos PDF descargables. Las aplicaciones móviles se enumeran como posibles recursos útiles para ayudar a otros con sus programas basados en datos.

Presentaciones

Cómo la tecnología y el análisis de datos ayudan a mejorar el manejo de los animales que deambulan en las calles. (Estas presentaciones solo se encuentran disponibles en inglés)

Reportes

Artículos publicados

Aplicaciones móviles útiles

  • Talea
    Para los sondeos de perros y gatos que deambulan en las calles, Talea tiene dos partes: una herramienta en línea para diseñar su encuesta y acceder a sus datos y, una aplicación para la recopilación de datos. Solo está disponible para dispositivos Android. El idioma de trabajo de la web de Talea es el inglés, sin embargo, se puede elegir entre una selección de idiomas en la aplicación. Talea es ofrecida por la coalición ICAM (International Companion Animal Management).
  • GARC App
    La Alianza Global para el Control de la Rabia (GARC) ofrece un conjunto de herramientas de vigilancia para los programas de control/eliminación de la rabia; la mayoría son de fácil acceso dentro de la aplicación GARC. La aplicación funciona en línea y fuera de línea en múltiples plataformas y dispositivos.
  • CyberTracker
    Para temas de vida silvestre, CyberTracker es un método eficiente de GPS para la recopilación de datos de campo. Se puede utilizar en un teléfono inteligente o dispositivo móvil para registrar cualquier tipo de observación. No requiere habilidades de programación y permite la personalización de una aplicación para las necesidades de recopilación de datos personalizadas. Permite a los usuarios sin conocimientos de GIS ver y analizar sus datos en tablas, mapas y gráficos en una PC con Windows.
  • Kobo Toolbox
    Para los esfuerzos de socorro en casos de desastre y otros fines, la plataforma de tecnología Kobo Toolbox funciona en línea y fuera de línea, utilizando teléfonos móviles, tabletas o computadoras, a través de aplicaciones o una interfaz basada en la web, lo que la hace útil para condiciones con conectividad limitada. La plataforma ofrece la posibilidad de compartir enlaces y registrar la ubicación.
  • Epicollect5
    Para la recopilación de datos específicos, esta plataforma es útil para diseñar formularios de cuestionarios simples o más complejos. Los proyectos se crean utilizando la aplicación web y luego se descargan a un dispositivo para realizar la recopilación de datos.
  • Google forms
    Para crear y compartir formularios y encuestas en línea, los formularios de Google (Google Forms) son fáciles de usar y diseñar. Los enlaces que se pueden compartir se pueden enviar a las personas para completar un formulario y las respuestas se pueden analizar en tiempo real.

Diversos implementos, como transportadoras de animales y cámaras, contribuirán con el trabajo investigativo que realizan diversas entidades de aplicación de la ley

Humane Society International / América Latina


HSI

SAN JOSÉ, Costa Rica—

Al mismo tiempo que el tráfico ilegal de vida silvestre se ha convertido en una amenaza para cientos de especies, la organización de bienestar animal Humane Society International (HSI) apoya a las autoridades en Costa Rica en su lucha para combatirlo, mediante una donación de equipo necesario para el abordaje de investigaciones relacionadas con el tráfico de vida silvestre.

El equipo donado, el cual incluye transportadoras de animales, bolsas herpetológicas, guantes de manejo animal y cámaras, entre otros, está valorado en más de USD $100 mil.

Dicha donación apoyará las labores que realizan tres entidades del gobierno: el Organismo de Investigación Judicial, mediante la Sección Especializada contra Delitos Medio Ambientales y la Sección de Biología del Departamento de Ciencias Forenses; el Ministerio de Ambiente y Energía, y el Ministerio de Seguridad Pública.

Según explicó Andrea Borel, directora ejecutiva de HSI Latinoamérica, esta donación forma parte un proyecto financiado por la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley de los Estados Unidos de América y administrado por HSI Latinoamérica, con el propósito de mejorar de la capacidad de Costa Rica para combatir el tráfico de vida silvestre

“El tráfico de vida silvestre se ha convertido en una grave amenaza para especies de todo el mundo, incluidas aquellas en peligro de extinción. Estos animales sufren y terminan sus días como mascotas, piezas de decoración o souvenirs, y ello es inaceptable. Por ello, nos complace apoyar a las autoridades en las labores de investigación y judicialización del tráfico de vida silvestre que se origina o transita por Costa Rica”, agregó Borel.

Shirley Ramírez, miembro de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad, dijo: “En los últimos años, hemos detectado un incremento en los casos de tráfico de especies silvestres en Costa Rica, dirigidos al mercado nacional e internacional. La complejidad y organización de estos criminales evoluciona cada día; de ahí, la importancia de contar con equipo como el donado que nos permita lograr investigaciones y posteriores procesos legales exitosos en estos casos”.

El tráfico de vida silvestre se ha convertido en uno de los negocios ilícitos más lucrativos en el mundo. Según datos de INTERPOL, este comercio ilegal tiene un valor anual de hasta USD $20 mil millones. En Costa Rica, animales como las ranas de cristal, las mariposas, los escarabajos, las aves y las tortugas marinas son víctimas de estas prácticas ilegales.

FIN

Contacto para los medios: Andrea Borel: +506 7300 5706; aborel@hsi.org

Humane Society International / América Latina


Claudio Ramirez for HSI

CHILE—Más de 300 personas fueron parte del seminario online en respuesta a desastres organizado por Programa de Tenencia Responsable (PTRAC) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del gobierno de Chile con apoyo de HSI Latinoamérica (HSI/LA).

El evento se realizó posterior a los incendios que afectaron a Chile entre los meses de diciembre 2022 y marzo 2023, cuando Humane Society International (HSI) Chile, distribuyó equipamiento veterinario de primeros auxilios, medicamentos y alimento, en apoyo al rescate y atención de fauna silvestre, animales domésticos y animales de granja.

El seminario online, “Dimensión Animal en la Respuesta a Desastres: experiencias internacionales y aprendizajes globales” se llevó a cabo el jueves 1ero de Junio y contó con participantes de países como Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Guatemala, México y un gran número de funcionarios municipales de distintas regiones de Chile.

“Nos complace participar de este tipo de iniciativas ya que es nuestro deber extender los aprendizajes adquiridos en cada experiencia de atención animal. Esperamos que las lecciones compartidas fortalezcan e inspiren la labor de las personas que en Latinoamérica están en primera línea ayudando a los animales” Adam Parascandola, vicepresidente del Programa Global de Atención a Desastres de HSI.

“Una de las fortalezas de este seminario fue la discusión entre los distintos actores involucrados en la prevención, atención y mitigación de desastres. Conocimos que se ha logrado desarrollar un manual de rescate animal en Chile y que las discusiones sobre Dimensión Animal están dentro del marco de “Una Salud”. Fue interesante escuchar, por ejemplo, que, durante el Seminario, la Comuna de Chañaral se comprometió a realizar un anexo en su plan de atención a desastres para incluir rescate y cuidados de animales en una emergencia” Dra. Claudia Edwards, Coordinadora Regional de Respuesta a Desastres para Latinoamérica de HSI.

“En países altamente vulnerables como Chile, creemos que el camino para avanzar y crecer es trabajar colaborativamente con las autoridades, y con los actores relevantes a nivel local. Este Seminario fue un ejemplo de colaboración que permitió hacer extensivo el conocimiento que HSI ha adquirido con en el tiempo y despertar la consciencia en más de 300 asistentes, sobre la importancia de considerar a los animales, en los planes de atención a desastres”, Daniela Sánchez, directora País de Humane Society International/Chile.

Durante la jornada, los ponentes internacionales expusieron su experiencia en desastres como la erupción del Volcán de Fuego en Guatemala, el Huracán Mathew en Haití, los Terremotos en México y Turquía, los incendios en Australia y California y la guerra en Ucrania. En este contexto, se abordaron temáticas cómo el Programa Global de Respuesta a Desastres de HSI, la Preparación Comunitaria, el trabajo veterinario y, el rescate de animales desde silvestres a domésticos.

ENDS

Media Contact: Daniela Sanchez: (+56 9) 62181089; dsanchez@hsi.org

Estos animales en peligro de extinción, regresaron a su hábitat natural, gracias a la labor de HSI/Latinoamérica y del Centro de Rescate de ARCAS

Humane Society International / América Latina


Mauricio Mota/Humane Society International

PETÉN, Guatemala—Un grupo de 36 loros (Amazona autumnalis, Amazona albifrons y Pionus senilis), especies en grave peligro de extinción debido al tráfico ilegal de fauna silvestre, fue liberado en el Parque Nacional Río Azul, en Petén, Guatemala, luego de haber sido rescatados o decomisados y pasar por un proceso riguroso de rehabilitación para poder regresar a su hábitat natural.

La liberación de estas aves fue el resultado del trabajo conjunto de las organizaciones no gubernamentales, sin fines de lucro, Asociación Rescate y Conservación de Vida Silvestre (ARCAS) y Humane Society International (HSI) Latinoamérica, quienes trabajan en conjunto, desde 2007, en la protección y conservación de la vida silvestre en Guatemala.

Bajo la supervisión del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el personal del Centro de Rescate de Vida Silvestre de ARCAS y de HSI Latinoamérica facilitaron el regreso a la Reserva de la Biosfera Maya a 36 loros de diferentes especies; algunos, víctimas del tráfico de vida silvestre y otros, de la interacción negativa con seres humanos.

Según explicó su director Fernando Martínez, el centro de rescate de ARCAS lleva a cabo, bajo estrictos estándares científicos de manejo, la rehabilitación física, médica y etológica de las diferentes especies que ingresan producto del tráfico ilegal, para luego ser liberadas en la Reserva de la Biosfera Maya

“La misión del Centro de Rescate es reforzar las poblaciones de fauna silvestre ya existentes, para evitar la extinción de las especies, y así asegurar que haya poblaciones sanas capaces de adaptarse y reproducirse en su hábitat natural”, señaló.

Por su parte, Mauricio Mota, oficial de Incidencia de ESAP, organización apoyada por HSI/Latinoamérica, explicó que la tenencia como mascotas de estas especies es una práctica frecuente en Guatemala, y son obtenidas principalmente mediante el tráfico ilegal de vida silvestre, lo cual pone en riesgo las poblaciones de estas aves en el Petén.

“Es por ello que en HSI Latinoamérica y ARCAS trabajamos en conjunto para asegurar una rehabilitación exitosa de estos animales y darles así una segunda oportunidad de vivir en libertad. Instamos a todas las personas que se abstengan de comprar estos animales como mascotas, que no adquieran objetos que contengan partes o derivados de animales silvestres, y que denuncien ante las autoridades competentes al tener conocimiento de algún delito relacionado con la fauna silvestre”, dijo.

Los loros liberados serán monitoreados durante los quince días posteriores a la liberación, mediante avistamientos en senderos y en plataformas de observación.

FIN

Contacto para prensa: Mauricio Mota: 502-324-38475; mmota@hsi.org   

Estudio realizado por Humane Society International reveló tendencias positivas con respecto al bienestar de los animales de compañía

Humane Society International / América Latina


SAN JOSÉ—Un estudio de las poblaciones de perros y gatos callejeros realizado por la organización de bienestar animal Humane Society International, en Costa Rica, reveló que el número de animales está comenzando a disminuir en algunas zonas urbanas, debido a los programas de esterilización y castración existentes.

Realizado en julio y agosto del 2022 en cuatro localidades urbanas, tres rurales y dos costeras, el estudio implicó el conteo de perros y gatos callejeros (con y sin dueño), así como encuestas domiciliarias en los cantones de Montes de Oca, Curridabat, La Unión y Cartago, áreas rurales aledañas a la Gran Área Metropolitana, y las comunidades de San Francisco y Tortuguero en Pococí, provincia de Limón, para conocer las actitudes y experiencias de la comunidad con estos animales.

Andrea Borel, directora ejecutiva de HSI Latinoamérica, señaló: “El estudio nos permitió identificar y comparar las poblaciones caninas y felinas en estos sitios, el estado actual de la esterilización y vacunación en lugares urbanos y rurales, y también cómo estos perros y gatos callejeros interactúan con las personas y otros animales, incluida la vida silvestre”.

“Lo que encontramos fue una disminución cuantificable en las poblaciones de perros en aquellas áreas donde la esterilización es más común, así como un alto nivel de esterilización en zonas urbanas. Estos son datos vitales que ayudarán a HSI a colaborar con los programas de bienestar animal existentes en Costa Rica para lograr un cambio sostenible, a través del manejo humanitario de la población de perros y gatos, la esterilización asequible y accesible, la atención veterinaria preventiva, la educación pública y una cultura fortalecida de tenencia responsable de mascotas”.

Además de las 2.168 encuestas de hogares, se realizaron conteos callejeros temprano en la mañana del número de animales. Un equipo de investigadores utilizó una aplicación móvil especialmente desarrollada por HSI para registrar, con precisión, la ubicación de cada perro y gato y calcular la cantidad total de animales callejeros. También se evaluó el estado de salud visible de cada animal.

Al replicar las rutas de Google predefinidas, estudiadas en el año 2014, HSI pudo demostrar que la densidad de población de perros callejeros ha disminuido en algunas zonas urbanas de Costa Rica donde la esterilización y castración es más común. En algunas áreas, la encuesta reveló una tasa de esterilización de perros de más del 80%.

Al existir una alta densidad de perros y gatos callejeros, estos animales pueden enfrentarse a graves problemas de bienestar, como inanición, enfermedades y lesiones no tratadas. En el peor de los casos, también pueden comprometer la seguridad pública y la salud ambiental, y contribuir a la muerte de otras especies animales. Una disminución en la densidad de perros es, a menudo, un indicador de la efectividad de los programas de esterilización y bienestar animal desarrollados por instituciones públicas y privadas, particularmente en áreas donde el municipio tiene un papel activo.

Otros hallazgos relevantes del sondeo incluyeron:

  • Se detectó un alto nivel de esterilización de perros y gatos, principalmente en cantones urbanos como Montes de Oca (81%). Además, el 86 % de los gatos reportados en áreas urbanas están esterilizados, en comparación con el 63 % en áreas rurales.
  • La mayoría de los hogares dijeron haber esterilizado a sus mascotas en clínicas privadas (63%); sin embargo, las campañas de esterilización prevalecieron en tres zonas rurales.
  • La compañía es la principal razón para tener una mascota (96% en áreas urbanas y 91% rurales), seguida por la protección del hogar, que es más común en áreas rurales.
  • La mayoría de las personas reciben un animal como regalo de un amigo o familiar (62% en zonas urbanas y 48% rural), seguido por el haberlo rescatado de la calle.
  • A menudo, los casos de crueldad animal no se denuncian y las principales razones para ello son: la falta de voluntad para involucrarse; la percepción de que no es responsabilidad del individuo, y el desconocimiento de cómo y dónde hacerlo.
  • Existe una red de interacciones compleja entre los perros y gatos que vagan libremente y la vida silvestre. Aunque las especies de animales silvestres involucradas variaron de un área a otra, la interacción más común citada fue la de las mascotas que cazan animales pequeños.
  • El porcentaje de hogares donde alguno de sus integrantes ha sufrido mordeduras es notablemente más bajo, en comparación con otros países latinoamericanos estudiados por HSI (México y Chile).

FIN

Contacto de prensa: Alejandra Zúñiga ; alezuniga@outlook.com

Humane Society International / América Latina


Cheryl Gerber/AP Images for the HSUS

La Humane Society of the United States (HSUS) y la Humane Society International (HSI) se enorgullecieron en presentar a Pamela Alfaro, directora ejecutiva de la Red Informativa del Movimiento Animal (RIMA), con el Lifetime Achievement Award en Animal Care Expo por su compromiso de ayudar a los animales en Chile.

El Lifetime Achievement Award es un reconocimiento que se otorga durante Animal Care Expo – la conferencia educativa y feria comercial internacional más grande para profesionales y voluntarios del bienestar animal – a las personas que han hecho una contribución significativa a la mejora de la vida de los animales a través de una experiencia personal y profesional a largo plazo por su compromiso y dedicación en el campo del bienestar animal.

Alfaro ha sido pionera en la promoción de la esterilización de perros y gatos en Chile durante más de 20 años, desarrollando capacitación para médicos veterinarios en cirugía de esterilización mínimamente invasiva, administrando clínicas para animales en comunidades desatendidas y apoyando y asesorando a varios programas gubernamentales a nivel municipal, regional y nacional.

Alfaro dijo: “Me siento honrada de haber sido distinguida con este prestigioso reconocimiento. He estado luchando por los animales desde que tenía 10 años, y el conocimiento y las habilidades que he adquirido, participando en esta conferencia, han renovado mi motivación y me han brindado ideas y estrategias que estoy ansiosa por implementar a mi regreso a Chile”.

Jeffrey Flocken, presidente de Humane Society International, dijo: “El increíble compromiso de vida de Pamela para ayudar a los animales de Chile es inspirador. En particular, disfruté conocer su visión sobre la introducción de métodos humanitarios y efectivos para el manejo de las poblaciones de perros y gatos en Chile. Pamela ejemplifica claramente el tipo de pasión y dedicación que merece ser honrada con este reconocimiento”.

Marcela Díaz, Coordinadora  del programa de animales de compañía de Humane Society International en Chile, dijo: “Asistir a Animal Care Expo es un evento que transforma  la vida de las personas que dedican sus vidas a mejorar  la realidad de los animales en todo el mundo. A menudo nos sentimos solos y aislados en esta lucha, y unirnos a personas de todo el mundo renueva nuestra fuerza, nuestro conocimiento y nuestro compromiso de continuar la lucha por todos los animales”.

Animal Care Expo fue organizada por la Humane Society of the United States y la Humane Society International en Nueva Orleans, Luisiana en los Estados Unidos a principios de este mes.

Expertos de todos los ámbitos del bienestar animal se reúnen de todo el mundo para conocer los últimos programas, compartir mejores prácticas, obtener inspiración y construir conexiones duraderas.

Este año, la conferencia atrajo a más de 2500 participantes de todos los Estados Unidos, así como a decenas de personas y organizaciones de todo el mundo. HSI brindó más de 30 oportunidades de patrocinio en más de 10 países en cuatro continentes, para que asistieran personas que trabajan para promover el bienestar de perros y gatos.

Otros asistentes de Chile incluyen a Katrina Justiniano de la Fundación Carlos Huerta en Tongoy, Verónica Barrestica de la Fundación Felinnos, Paulette Goujon de la Fundación Amigos de los Animales y Andrea Espinoza de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

ENDS

Media contact: Daniela Sanchez: +56 9 62181089; dsanchez@hsi.org

Humane Society International


HSI

SAN JOSÉ, Costa Rica—Desde cómo improvisar un bozal, hasta la forma correcta de ayudar a un perro o un gato envenenado, fueron algunos de los temas que se abordaron durante el “Taller de primeros auxilios para perros y gatos en la escena del crimen”, impartido por la organización de bienestar animal, Humane Society Latinoamérica (HSI). El taller fue dado a 20 agentes judiciales de la nueva Sección Especializada contra Delitos Medioambientales y otras oficinas regionales, del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

La nueva sección, ha atendido 83 casos de maltrato a animales de compañía desde abril a diciembre del 2022. HSI/Latin America procura brindar herramientas a los investigadores para que salvaguarden la vida de los animales involucrados, mientras se protege evidencia valiosa.

“En el taller, analizamos las situaciones más comunes en casos de crueldad, por ejemplo, lesiones físicas como fracturas, hemorragias y quemaduras, y cómo ellos pueden darle más oportunidad al animal de que sobreviva, pero siempre prestando atención al entorno para no perder evidencia valiosa que pueda contribuir posteriormente a la penalización de los actos”, dijo la instructora Sofía Herra, médico veterinaria y gerente del programa de Prevención de Crueldad y Animales de Compañía de HSI Latinoamérica.

Los participantes pudieron practicar, además, cómo auxiliar a un animal ante un envenenamiento, asfixia o golpe de calor, cómo colocar vendajes y férulas temporales, e incluso, cómo actuar en caso de que un perro o un gato esté convulsionando o sufra un paro cardiorrespiratorio.

“Por lo general, los agentes de la sección somos los primeros que damos respuesta ante denuncias de casos de crueldad hacia los animales que ingresan al OIJ. Por lo que este tipo de capacitación nos brinda herramientas elementales que nos permiten abordar y enfrentar estas situaciones, a fin de poder brindar una mejor atención a los animales involucrados, preservando siempre la integridad de la escena del crimen”, señaló la investigadora Shirley Calderón, de la Sección Especializada contra Delitos Medioambientales.

Según explicó Sofía Herra, HSI Latinoamérica busca trabajar de forma articulada con las instituciones gubernamentales que abordan este tema: “Por un lado, queremos apoyar en el fortalecimiento de sus capacidades, pero también nos interesa contribuir activamente con la prevención y la disminución de los casos de crueldad animal en el país”.

Contacto para prensa: Alejandra Zúñiga: 7012-5598

Learn More Button Inserter