Humane Society International


HSI

Tepic, Nayarit— Del 6 al 8 de noviembre se llevó a cabo con éxito un curso de capacitación especializado destinado a fortalecer la respuesta ante situaciones de crueldad animal y desastres en Nayarit. El evento, titulado “Curso para Fortalecer la Atención en Casos de Maltrato Animal y Desastres en Nayarit”, reunió a 75 asistentes de diversas instituciones, entre ellas personal de los Servicios de Emergencia del 911, Fiscales y MP´s, Policías Municipales y Estatales, Protección Civil y Bomberos, así como miembros de la Comisión Estatal de Protección de la Fauna del Estado de Nayarit.

El curso tuvo como objetivo capacitar y educar a los asistentes sobre aspectos cruciales relacionados con la seguridad y el bienestar de los animales en casos de maltrato y desastre.

La capacitación integral cubrió un espectro de temas cruciales, incluida la recepción de informes de abuso y su clasificación, la evaluación del bienestar animal en función de los cinco dominios, el manejo de peleas de perros, la prevención de desastres y otros temas relevantes.

Los objetivos principales del curso fueron:

· Dotar al personal de la Secretaría de Seguridad Pública, Protección Civil, Fiscalía y otros órganos afines de las técnicas necesarias para identificar casos de maltrato y crueldad animal.

· Proporcionar herramientas para recibir y priorizar eficazmente las denuncias de abuso.

· Identificar criterios para determinar un alto nivel de bienestar animal.

· Entender a perros y gatos de manera efectiva para prevenir situaciones de riesgo.

· Desarrollar planes para considerar a los animales en desastres.

“Queremos aprovechar esta oportunidad para extender nuestras felicitaciones a la Fiscalía General de Nayarit por la reciente creación de la Fiscalía Especializada en Delitos de Maltrato a Animales Domésticos. Humane Society International México se enorgullece inmensamente de apoyar a la Fiscalía en sus sesiones de capacitación iniciales sobre este tema de importancia crítica”, dijo Claudia Edwards Gerente de Programa de HSI México.

También se llevó a cabo un pequeño simulacro de evacuación que fue ejecutado de maravilla por los asistentes gracias a la orientación de elementos de Protección Civil y Bomberos del Estado.

#

Humane Society International / América Latina


 Claudio Ramírez / HSI. 

SANTIAGO, Chile―Casi cien gatos que viven en el centro penitenciario más grande y antiguo de Chile han recibido atención veterinaria por primera vez gracias a un programa conjunto de Humane Society International y la organización local chilena de protección y bienestar animal, Fundación Felinnos. Los gatos que viven con los aproximadamente 4.482 reclusos en el Centro de Detención Penal (CDP) Santiago Sur fueron esterilizados, castrados, vacunados y tratados por heridas e infecciones parasitarias.

Los gatos se introdujeron originalmente en la penitenciaría -conocida localmente como CDP- para controlar la población de roedores. Sin embargo, sin servicios de esterilización, la población de gatos ha crecido incontrolablemente en condiciones extremadamente desafiantes tanto para los prisioneros como para los animales. Los espacios exteriores, extensamente pavimentados con cemento, no proporcionan a los gatos un ambiente adecuado para sus necesidades, generando un problema de higiene. Por otra parte, dado que a los reclusos no se les permite traer a la prisión comida para gatos, los animales viven de restos de comida humana, poniendo en riesgo su salud. La falta de alimento para los gatos no solo genera problemas de salud, sino también crea el riesgo de que algunos reclusos, que cuidan varios gatos, se queden sin suficiente alimento para ellos mismos.

Sin embargo, el problema más crítico es que los gatos no reciben atención veterinaria, lo que provoca heridas no tratadas, enfermedades y una alta mortalidad de gatitos. Algunos reclusos intentan tratarlos lo mejor que pueden, a menudo utilizando remedios caseros con los limitados recursos disponibles. A pesar de las circunstancias difíciles, existe un vínculo fuerte y amoroso entre muchos reclusos y los gatos que cuidan, y un deseo genuino de mejorar la calidad de vida de estos animales.

El programa de atención de gatos de prisión se llevó a cabo durante tres días en cooperación con la Gendarmería de Chile, tiempo durante el cual se recogieron alrededor de 30 gatos por día en la prisión, se les proporcionó atención médica para cualquier condición, se esterilizaron/castraron, se vacunaron contra la rabia, se mantuvieron durante la noche para que se recuperaran y luego fueron devueltos a sus tutores internos o al lugar de la penitenciaría donde fueron encontrados. Alimento para gatos también fue proporcionado a los internos para que los gatos recibieran la alimentación adecuada.

La Dra. Katherine Polak, vicepresidenta del Programa de Animales de Compañía de Humane Society International, dice: “Los programas para gatos en prisiones ayudan tanto a los animales como a las personas, y tienen un profundo impacto en la salud y el bienestar de los prisioneros, los gatos, los administradores y la sociedad en general. La esterilización y castración ayuda a estabilizar la población de gatos y evita que nazcan gatitos en exceso. Brindar atención médica ayuda a garantizar que los gatos se mantengan sanos, vivan más tiempo y se minimice el potencial de transmisión de enfermedades zoonóticas. En última instancia, los gatos también ayudan a las personas, al reducir los niveles de estrés de los reclusos, brindarles compañía y fomentar oportunidades para que los reclusos expresen comportamientos cariñosos y responsables. Incluso hay evidencia que sugiere que los reclusos que interactúan con gatos mientras están en prisión tienen menos probabilidades de reincidir”.

Marcela Díaz, Gerente del Programa de Animales de Compañía de Humane Society International en Chile, dice: “Este programa integral de gatos en prisión en el Centro de Detención Penal de Santiago Sur es único en Chile, y trabaja con todas las partes interesadas para promover una apreciación y participación en el cuidado humanitario de los animales y en el manejo de la población. También es un gran ejemplo de colaboración entre organizaciones privadas y no gubernamentales para mejorar las condiciones de vida, la salud y el bienestar de los gatos que residen en el CDP. En los últimos años ha aumentado el número de internos que solicitan atención médica y alimentación para los gatos, lo que resalta la importancia de preservar el vínculo humano-animal”.

Fin del comunicado

Contacto: Marcela Diaz, Gerente del Programa de Animales de Compañía, HSI en Chile mdiaz@hsi.org;  +56 9 81569726

Humane Society International / México


Holding kitten
HSI

AGUASCALIENTES, México―En Aguascalientes, México, expertos en respuesta a desastres y atención a casos de crueldad animal se reunieron el pasado 25 y 26 de octubre para celebrar el 5° Foro de Bienestar Animal Aguascalientes, el cual estuvo enfocado en fortalecer las capacidades por parte de las autoridades encargadas del tema y acercar a la población prácticas de expertos nacionales e internacionales.

Por primera ocasión, el Foro de Bienestar Animal Aguascalientes incluyó una serie de paneles en los que los ponentes compartieron experiencias además de interactuar con el público asistente, “nos entusiasma mucho el que los asistentes pudieron formar parte activa del Foro, contamos con expertos de Estados Unidos, Colombia y México que interactuaron con el público y brindaron herramientas a las autoridades que día a día promueven el bienestar de los animales”, comentó Felipe Márquez, gerente del programa contra crueldad animal en Humane Society International México.

Plan familiar de emergencias considerando a los animales, la crisis de los animales en los desastres, consideraciones sobre albergues para animales y sobrepoblación de animales: los retos que enfrentamos son algunos de los temas que este año se expusieron y discutieron en el Foro de Bienestar Animal Aguascalientes, el cual, como cada año, fue abierto al público en general y completamente gratuito.

“Los problemas de los animales, son problemas de las personas, por eso la importancia de acercar estos temas no solo a asociaciones, rescatistas y autoridades, sino también al público interesado en hacer algo más, a esos vecinos que a diario cuidan algún animal comunitario o los estudiantes que se preparan para servir a las necesidades de los animales”, indicó Márquez.

Humane Society International México trabajó en 2022 el primer sondeo de animales en Aguascalientes, México y como parte del trabajo de la organización a nivel local, coordina con la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente de Aguascalientes capacitaciones y foros de manera regular.

El 5° Foro de Bienestar Animal Aguascalientes se llevó a cabo el pasado 25 y 26 de octubre en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Aguascalientes y hubo una participación de más de 75 asistentes de dependencias como la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente de Aguascalientes, el Centro de Control Animal del Municipio de Aguascalientes.

FIN

Contacto para medios: Magaly Garibay, mgaribay@idee.agencia; (+52 55) 5211 873, ext. 104

Humane Society International / México


Osvaldo Olguin/HSI

CIUDAD DE MÉXICO—Humane Society International México (HSI) dio a conocer su participación en las tradicionales Ofrendas de Día de Muertos de la Casa Fuerte del Indio Fernández en Coyoacán. La hermosa ofrenda de este año está dedicada a todos los animales, con un recuerdo especial para aquellos que partieron y dejaron su huella, incluidos animales emblemáticos como Benito (Scooby), Maple, quien inspiró una ley que regula pensiones para perros, Stich, Frida, la amada perrita de búsqueda y rescate, entre otros. Asimismo, la ofrenda busca visibilizar la importancia de proteger a todo tipo de animales.

Día de Muertos es una tradición mexicana muy apreciada que celebra y honra las vidas de los seres queridos que han fallecido. HSI/México reconoce la importancia de extender esta tradición para incluir el recuerdo de los animales, quienes en la actualidad son miembros queridos de nuestras familias y comunidades.

Las tradicionales ofrendas se realizan cada año en el museo y casa cultural “Casa Fuerte del Indio Fernández”. Esta icónica casa perteneció al famoso actor de cine de oro mexicano Emilio “El Indio Fernández” quien también posó para la reconocida estatuilla del Oscar. Este año los visitantes podrán presentar sus respetos, reflexionar sobre el importante papel que juegan los animales en nuestras vidas y aprender sobre la dedicación de HSI/México al bienestar animal. Esta ofrenda dedicada a ellos se exhibe cerca de un hermoso mural de Diego Rivera.

Además de este significativo homenaje, la ofrenda contará con un aspecto culinario especial. Los platos ofrecidos serán de origen vegetal, lo que resalta el compromiso de HSI/México de promover un enfoque más compasivo y sustentable hacia la comida. Esto se alinea con la firme creencia de que todos los animales, incluidos los de granja, merecen vivir libres de sufrimiento.

“En estas fechas recordamos a nuestros seres queridos y con esta ofrenda tenemos la oportunidad de recordar a los animales que han compartido su vida con nosotros. Es un momento para crear conciencia sobre aquellos que no tuvieron la suerte de ser parte de una familia amorosa, pero que merecen el mismo amor y respeto. Levantemos la voz por aquellos que no experimentan compasión, y por aquellos que nunca tuvieron la oportunidad de vivir libres”, dijo Pamela Reséndiz, gerente de alimentos y nutrición de HSI/México.

La ofrenda del Día de Muertos en Casa Fuerte del Indio Fernández brinda un espacio para que las personas se reúnan, recuerden a sus compañeros animales y consideren el impacto positivo que pueden tener para los animales necesitados. HSI/México invita a todos a unirse a nosotros para celebrar la vida de los animales y explorar el trabajo significativo que hacen para protegerlos y defenderlos. Puedes visitarlo del 20 de octubre al 17 de noviembre en Ignacio Zaragoza 51, Santa Catarina, Coyoacán, Ciudad de México.

ENDS

Media contact: Magaly Garibay mgaribay@idee.agency and Laura Bravo laurabravocom@gmail.com

Humane Society International / México


HSI

CIUDAD DE MÉXICO—El mes pasado, expertos en prevención y respuesta a la crueldad animal de Humane Society International capacitaron a funcionarios de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Brigada de Vigilancia Animal, las Procuradurías Ambientales de la Ciudad de México, Quintana Roo, Aguascalientes (PAOT, PPA y PROESPA respectivamente) y a las Fiscalías Generales de Justicia Federal y locales de los tres Estados, entre otros. Las capacitaciones incluyeron temas desde los principios de la ciencia forense hasta la búsqueda, identificación, recolección y preservación de evidencia.

En los últimos meses, los casos extremos de crueldad animal en México tienen una tendencia al alza, con animales asesinados, torturados y abusados sexualmente no sólo por adultos, sino también por niños y adolescentes. Casos como estos deben ser tratados con el mayor rigor científico para ser investigados y así poder lograr sentencias adecuadas para los abusadores.

“Eliminar la violencia contra los animales es fundamental para crear comunidades más seguras”, dijo Felipe Márquez Muñoz, director del programa de crueldad animal de Humane Society International/México. “Esperamos que estas capacitaciones alienten a más personas a denunciar casos de crueldad animal”.

“Este tipo de talleres permiten a las autoridades practicar en ambientes controlados, basados en situaciones del mundo real, para perfeccionar sus habilidades y responder mejor a los terribles casos de crueldad que ocurren todos los días”, dijo Claudia Edwards, directora de programas de HSI/México.

Estas capacitaciones se hicieron en coordinación con el Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Estado de Quintana Roo, la Brigada de Vigilancia Animal y la Asociación Mexicana de Veterinaria Forense; un total de 136 personas de distintos Estados asistieron a las capacitaciones en cuatro ciudades de México.

ENDS

Media contact: Magaly Garibay: (+52 55) 5211 873, ext. 104; mgaribay@idee.agencia  

Humane Society International capacita a autoridades locales de Centroamérica en ciencias forenses animales

Humane Society International / América Latina


HSI

SAN JOSÉ, Costa Rica—Más de 250 funcionarios gubernamentales, médicos veterinarios y otros profesionales en Costa Rica, El Salvador y Guatemala, participaron en una serie de capacitaciones impartidas por Humane Society International (HSI) Latinoamérica, para reforzar sus conocimientos sobre criminalística, técnicas de investigación y medicina veterinaria forense para aplicar en casos de delitos cometidos contra animales.

En los tres países, se brindó un taller a los funcionarios públicos donde se abordaron temas como la inspección de la escena del crimen, la recolección de la evidencia y los errores que pueden afectar la cadena de custodia. En el caso de los médicos veterinarios, se impartió una capacitación sobre su papel en la identificación de la crueldad animal y crímenes contra los animales silvestres en la práctica diaria, la descripción de lesiones y la creación de informes periciales, entre otros.

En Costa Rica, Víctor González, médico veterinario y director del Grupo de Trabajo Científico Internacional en Ciencias Forenses Animales, realizó una simulación de un caso de crueldad contra animales de compañía y silvestres, durante la cual los asistentes pusieron en práctica los conocimientos adquiridos para investigar la escena del crimen.

“Mediante esta capacitación buscamos dar a conocer las distintas perspectivas que se deben tener en cuenta en la investigación, tanto civil como criminal, de aquellos casos donde haya animales involucrados. Hoy por hoy, se siguen muchos lineamientos de crímenes cometidos contra humanos, pero quizás se debería seguir un camino propio, debido al contexto en que se dan este tipo de hechos ilícitos”, dijo González.

“Por ejemplo, el entender cómo manejar una escena del crimen, que es el punto inicial de toda investigación, resulta crucial para todo el trabajo posterior a nivel de laboratorio, qué tipo de análisis realizar y, sobre todo, en la interpretación final de la información, donde deben participar distintas disciplinas. Es un poco cambiar el paradigma de lo que existe hasta hoy, por una visión más integral”, agregó.

ENDS

Media Contact: Alejandra Zúñiga: (506) 7012-5598; alezuniga@outlook.com

Taller de alto nivel refuerza batalla contra gran amenaza a la biodiversidad de Costa Rica

Humane Society International / América Latina


HSI/Latin America

SAN JOSE—Esta semana, altos funcionarios de los órganos judiciales y ministerios nacionales se reunieron en la Academia Nacional de Policía en Pococí, provincia de Limón, para intensificar su lucha contra el comercio ilícito que aqueja a la vida silvestre de Costa Rica. Con el respaldo de Humane Society International, la capacitación de cuatro días responde al creciente saqueo y comercio de especies de vida silvestre.

El tráfico de vida silvestre se ha convertido, no sólo en una amenaza para cientos de especies, sino también en uno de los negocios ilícitos más lucrativos en el mundo, con un valor anual estimado de hasta USD $20 mil millones. En Costa Rica, animales como las ranas de cristal y los escarabajos se extraen ilegalmente cada vez más del bosque tropical para exhibirlos como mascotas exóticas, mientras que aves, tortugas marinas y mariposas son cazadas para convertir sus partes en baratijas.

“Latinoamérica es una región con una gran diversidad de especies y, en particular, Costa Rica es considerada ‘megadiversa’; esto genera un foco de atención hacia las especies silvestres, que se convierten en un recurso sometido a presión por diversas acciones humanas. El tráfico de vida silvestre en esta región es uno de los flagelos que más amenaza a nuestra biodiversidad”, dijo José Pablo González, Fiscal Adjunto Ambiental y coordinador de la Comisión Nacional de Seguridad Ambiental.

Mejorar la coordinación entre las diversas instituciones y simulacros prácticos para identificar los delitos contra la vida silvestre en puntos de control de los aeropuertos fueron algunos de los temas abordados en el segundo taller de la serie “Combate al tráfico de vida silvestre en Costa Rica y sus manifestaciones a nivel regional y nacional”.

Más de 40 representantes de las autoridades nacionales se reunieron para intensificar los esfuerzos en la investigación y judicialización de los delitos contra la vida silvestre que se originan o transitan por Costa Rica, incluidos funcionarios del Ministerio de Seguridad Pública y del Ministerio de Ambiente y Energía; del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y su Laboratorio de Ciencias Forenses; del Ministerio Público y del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA).

La serie de talleres, así como una donación previa de equipo especializado, forman parte de un proyecto financiado por la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL) de los Estados Unidos, y administrado por Humane Society International / Latinoamérica, en coordinación con la Comisión Nacional de Seguridad Ambiental de Costa Rica. La actividad fue organizada por el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés).

“En HSI, consideramos al tráfico de vida silvestre como una grave amenaza para especies de todo el mundo, incluidas aquellas en peligro de extinción. Estos animales sufren y terminan sus días como mascotas, piezas de decoración o souvenirs, y ello es inaceptable. Por ello, nos complace apoyar a las autoridades en las labores de investigación y judicialización del tráfico de vida silvestre que se origina o transita por Costa Rica”, señaló Andrea Borel, directora de HSI Latinoamérica.

“El comercio ilegal de vida silvestre fomenta otras actividades ilícitas, es cruel hacia los animales y representa un riesgo a la salud humana. Por eso estamos muy agradecidos y honrados de colaborar con las autoridades de Costa Rica en mejorar sus capacidades para combatir este delito ambiental”, declaró Joaquín de la Torre, director regional para Latinoamérica y el Caribe de IFAW.

FIN

Contacto para medios:  Alejandra Zuniga, alezuniga@outlook.com

Algunas especies emblemáticas de la región, como osos hormigueros, micoleones y monos aulladores, fueron liberadas

Humane Society International / América Latina


Santiago Billy/AP Images for HSI

PETEN, Guatemala—

Como resultado del trabajo conjunto de las organizaciones no gubernamentales, Humane Society International (HSI) Latinoamérica y la Asociación Rescate y Conservación de Vida Silvestre (ARCAS), 40 animales de 14 especies diferentes fueron liberados en el Parque Nacional Yaxha Nakum Naranjo en Petén, Guatemala, luego de haber sido rescatados o decomisados y pasar por un proceso riguroso de rehabilitación.

Dentro del grupo de animales se encontraban especies como osos hormigueros, micoleones, monos aulladores, zorros grises y tucanes. Con la autorización del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), se facilitó el regreso a la Reserva de la Biosfera Maya de estos animales, algunos de los cuales pasaron varios años en rehabilitación, luego de ser víctimas del tráfico de vida silvestre o de la interacción negativa con seres humanos. Algunas de las actividades de rehabilitación incluyeron aprender a volar, saltar, correr, esconderse de los depredadores e identificar alimentos en la naturaleza.

“La tenencia de animales silvestres como ‘mascotas’ es una tendencia peligrosa que afecta gravemente a los ecosistemas”, dijo Andrea Borel, directora ejecutiva de HSI Latinoamérica. “En conjunto con nuestro socio local ARCAS, trabajamos para darles una segunda oportunidad a estos animales, que nunca debieron salir de sus hábitats”.

Las especies en peligro son muy valoradas en el tráfico de vida silvestre debido a su rareza, lo cual lleva a la sobreexplotación y al comercio en el mercado negro, y presiona aún más a estas especies hacia la extinción. La rehabilitación de estos animales es fundamental para fortalecer las poblaciones de especies endémicas y en peligro de extinción en la Reserva de la Biosfera Maya, las cuales han sido considerablemente mermadas y disminuidas en sus hábitats naturales por la acción humana. La liberación y rehabilitación de estos animales es necesaria para garantizar que existan poblaciones sanas capaces de adaptarse y reproducirse en su hábitat natural.

El centro de rescate de ARCAS lleva a cabo, bajo estrictos estándares científicos de manejo, la rehabilitación física, médica y etológica de las diferentes especies que ingresan producto del tráfico ilegal, para luego ser liberadas en su hábitat natural.

FIN

Contacto para medios: Grettel Delgadillo gdelgadillo@hsi.org

Humane Society International / México


HSI

CIUDAD DE MÉXICO—Este mes, expertos en prevención y respuesta a la crueldad animal de Humane Society International capacitaron a funcionarios, veterinarios y organizaciones sin fines de lucro en la Ciudad de México, Yucatán, Aguascalientes y Quintana Roo. Las capacitaciones incluyeron temas desde la gestión de albergues hasta el manejo de animales e investigaciones forenses de maltrato hacia los animales.

La sociedad mexicana está fuertemente en contra de la crueldad animal. Según Parametria, una agencia nacional de encuestas, el 95% de los mexicanos cree que los maltratadores de animales deberían ser castigados. Todos los estados del país, excepto uno, penalizan la crueldad animal en sus códigos penales estatales y la Ciudad de México reconoce a los animales como “seres sintientes” en su constitución.

Estas capacitaciones surgieron como parte de un convenio de colaboración con la Secretaría de Seguridad Ciudadana en la Ciudad de México, así como la renovación de convenios este año con autoridades de Quintana Roo y Aguascalientes y la preparación de un nuevo convenio en Yucatán. En el contexto de los casos de crueldad que han aumentado la visibilidad del maltrato animal en todo el país, estas capacitaciones brindaron habilidades y herramientas a los funcionarios responsables de responder a las denuncias de crueldad.

La Asociación Mexicana de Medicina Veterinaria Forense, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento territorial (PAOT), la Brigada de Vigilancia Animal, la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Aguascalientes (PROESPA), el Instituto de Biodiversidad de Quintana Roo (IBANQROO) y el Ayuntamiento de Mérida, entre otros, participaron en las capacitaciones. HSI/México tiene acuerdos vigentes con la mayoría de estas entidades para apoyar los esfuerzos contra la crueldad a través de cursos y entrenamientos y ayudar con algunos casos de abuso animal a gran escala.

“Los mexicanos se preocupan profundamente por sus animales y nos complace ver el entusiasmo de los funcionarios por adquirir nuevas habilidades para investigar e intervenir en casos de crueldad animal”, dijo Felipe Márquez Muñoz, gerente del programa de crueldad animal de Humane Society International/México.

Los ponentes en las capacitaciones incluyeron expertos locales e internacionales como Grettel Delgadillo, subdirectora de HSI/América Latina y gerente del programa de vida silvestre en HSI/América Latina; Alba Michelle González, veterinaria forense; Janette Reever, gerente de programas de investigaciones de delitos contra animales de HSI, y Shalimar Oliver, gerente de casos de delitos contra animales de HSI. En este ciclo se capacitó a un total de 298 funcionarios y personas de ONGs; además, debido a la demanda e interés de otros estados de la República Mexicana, se transmitió una capacitación por el canal de Videoconferencias de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México alcanzando las 780 reproducciones.

ENDS

Media Contact: Magaly Garibay: (+52 55) 5211 873, ext. 104; mgaribay@idee.agencia  

Humane Society International / México


Meredith Lee/HSI

AGUASCALIENTES, México―El primer sondeo de perros y gatos en México, implementado en la ciudad de Aguascalientes y desarrollado por la organización de protección animal Humane Society International/México, revela la necesidad de servicios de esterilización más accesibles y económicos. Solo el 32% de los aproximadamente 310.000 perros y el 40% de los 77.000 gatos de la ciudad han sido esterilizados, lo que aumenta las posibilidades de que los cachorros y gatitos no deseados sean abandonados en las calles.

Como parte de la encuesta en el centro-norte de México, HSI/México entrevistó a más de 1,200 residentes y realizó conteos matutinos de perros y gatos en las calles. Las respuestas de la comunidad revelaron que, aunque alrededor del 80 % de las personas con perros y el 88 % de las personas con gatos tenían a sus animales como compañía, la principal razón para no esterilizar a una mascota era que se consideraba innecesario. HSI/México cree que aumentar las tasas de esterilización en la ciudad es vital para mejorar el bienestar animal.

Felipe Márquez, gerente del programa contra crueldad animal de HSI/México, dijo: “Este sondeo de perros y gatos, el primero de su tipo en el estado de Aguascalientes, ayudará a las partes interesadas locales a comprender mejor los problemas que enfrentan los animales, así como las soluciones para mejorar el bienestar y ayudar tanto a los animales como a las comunidades”.

El sondeo también reveló una clara cultura de obsequio de animales de compañía en la ciudad, y muchos de los encuestados indicaron que habían obsequiado o recibido un animal de compañía como regalo. Regalar mascotas puede dar lugar a que los animales no deseados se entreguen a los centros de control animal y refugios, y tal vez no sea sorprendente que el sondeo también revelara que los perros de comunidades rurales y de bajos ingresos tenían más probabilidades de ser entregados a las instalaciones locales de control de animales, que tienen una tasa estimada de eutanasia del 90%.

Claudia Edwards, de Humane Society International/México, dijo: “Según los resultados de nuestro sondeo, podemos orientar mejor nuestros esfuerzos de educación comunitaria para ayudar a las personas a comprender el cuidado y las necesidades básicas de los perros y gatos, y para guiar iniciativas que puedan aumentar el porcentaje de mascotas que reciben atención veterinaria. Está claro que se necesitan servicios veterinarios económicos y accesibles para ayudar a mantener a las mascotas sanas y en sus hogares”.

La encuesta en Aguascalientes fue realizada por un equipo de especialistas de HSI/México capacitados en monitoreo, evaluación y análisis de impacto, y se realizó utilizando la aplicación de teléfono móvil especialmente desarrollada por HSI para registrar con precisión la ubicación de cada perro y gato y calcular el número total de animales que deambulan en las calles.

Dada la considerable población de perros y gatos en Aguascalientes, las intervenciones deben dirigirse de manera efectiva a las poblaciones de animales con mayor riesgo de ser entregados al refugio o centros de control animal, abandonados o que puedan contribuir al nacimiento de camadas no deseadas.

El estudio completo se puede encontrar en el sitio: hsi.org/MEIAAguascalientes donde se puede descargar de forma gratuita.

Contacto de prensa: Magaly Garibay:(+52 55) 5211 8731ext. 104, mgaribay@idee.agencia

Learn More Button Inserter